Crónica Sitges 2017 (VI): Entre lo terrenal y lo sublime

Pasan cosas extrañas en un lugar como Sitges. Porque a veces vemos cosas que no somos capaces de recomendar a nadie, pero a la vez nos alegramos de haberlas visto y de que existan. Es el caso de la inenarrable Fluidø, una pieza que abre la mañana con profusión de FX, arte y vestuario ultra horteras, caos argumental y formal, y multitud de genitales y fluidos (en eso el título no engaña) derivados de los mismos. Porque Fluidø sí que es auténtico underground hasta sus últimas consecuencias (haría bien en pasarse por aquí el director de The biggest thing…). Una historia de ciencia ficción que apenas llega a historia ni le importa, que es un bombardeo de imágenes e ideas anárquicas lanzadas sin pudor contra las cabezas del personal, y que no duda en fusionar elementos distópicos con porno alternativo y momentos cómicos. Tremendamente trash, es la propuesta más atrevida de este festival. Y una de las mayores diversiones que nos proporciona es la de ver cómo parte del público va abandonando la sala con cuentagotas. ¡Cobardes!

fluido.jpg

A ver cómo le dice uno al cerebro que después del festival de penes de Fluidø tiene que evaluar lo último de Takeshi Kitano. Afortunadamente, tenemos tiempo de hacer un tentempié, porque la alternativa habrían sido un par de whiskys. Outrage Coda cierra la trilogía de yakuzas que el japonés empezó a elaborar tras su controvertida trilogía autobiográfica. Algo que calmó de alguna manera a su público y lo devolvió a una senda más accesible y menos histriónica. Sin haber visto las dos que le preceden, aprovechamos la ocasión que nos brinda nuestro cuadrante para ver Coda en pantalla grande. A pesar de la lluvia de nombres, clanes y jerarquías con la que nos asalta la película, conseguimos seguir el hilo de la misma sin echar en falta haber visto Outrage (2010) y Outrage Beyond (2012), y disfrutamos de la combinación de elegancia, austeridad y extrañeza que caracteriza el cine de Kitano. No puede contarse desgraciadamente Outrage Coda entre sus grandes obras, primero porque aquellas son muy grandes y segundo porque a ésta le falta algo de sello personal más allá de las cuitas internas, traiciones, manipulaciones y venganzas entre miembros de la mafia, que se dan principalmente a puerta cerrada y a golpe de plano-contraplano. Pero sí es suficiente como para calmar nuestra sed y poder apreciar algunas de las señas que hacen importante al maestro. El final, como de costumbre, es demoledor.

outrage.jpg

Si hubiéramos sabido que la siguiente película la perpetraba el mismo director de Aberdeen, que sufrimos hace unos años en este mismo festival, nos hubiéramos quedado haciendo la siesta. Pero nos la cuelan doblada, y caemos en la proyección de Love off the cuff, del hongkonés Pang Ho-Cheung. Lo que se supone es una comedia romántica de calidad, en realidad no es más que un envoltorio con aires de modernez pero interior casposo, absolutamente desesperado por ser gracioso cuando más bien es forzado, rancio, con una molesta tendencia a la puntuación del gag y unas pretensiones de fresco sobre el amor que no hacen sino evidenciarse más aún cuando descubrimos (escribiendo esta misma crónica) que la película forma parte de una trilogía sobre la pareja protagonista que se inició en 2010 con Love in a puff y continuó en 2012 con Love in the buff. Esto sólo lo desintoxica un buen Linklater.

La divina providencia coloca justo seguido una cinta mucho menos complaciente, tanto para el director como para el público. Vuelve Shunji Iwai, un director que nos cambió la concepción del cine con Todo sobre Lily (2001) y que aterriza en la (bendita) sección Seven Chances con A bride for Rip Van Winkle. Lo último de Iwai es un reto para el personal, puesto que se trata de un drama de tres horas (la película más larga del festival) durante el cual vamos a ver sufrir lo suyo a la protagonista, un personaje que se ve engullido por los que la rodean y por una estructura social dura, competitiva y hostil para con las mujeres. A pesar de ello, A bride for Rip Van Winkle no es desesperante como el más exaltado Lars von Trier, no termina de caer en el sadismo puro y configura conforme avanza un viaje apasionante hacia la supervivencia, con momentos de un lirismo arrebatador, y otros de un dramatismo que rompe el alma.  Lo de Lily es irrepetible, pero desde luego Iwai ha realizado una obra excelsa, que conmociona a aquel que consigue dejarse atrapar por ella (que, ojo, no será todo el mundo).

a-bride-for-rip-van-winkle-2016-dc-br720p-x265-er-mkv_snapshot_02-49-31_2016-09-18_15-04-38.jpg

Salimos flotando, y aunque nuestra intención era dejarlo por hoy (cuando uno tiene una experiencia tan intensa con una película, lo mejor es dejarla reposar), aprovechamos nuestra única oportunidad para poder ver Laissez bronzer les cadavres, lo último de Hélène Cattet y Bruno Forzani. Los belgas, que marcaron todo un hito en el festival con su ópera prima Amer (2009), vuelven con la que es su cinta más narrativa. Lo cual extiende la trama a un sencillo robo y el posterior tiroteo. A partir de aquí, todo es forma, todo es puro cine. El estilo sigue siendo el que han venido desarrollando durante años, heredero de la gramática italiana más exagerada (la de los setenta) y un montaje digno de videoclip. Pero hay algo especial en la forma de hacer de Cattet y Forzani, y consiguen que lo que en otros se sentiría como puro esteticismo sin fundamento aquí se justifique a sí mismo. La forma crea el contenido, trasciende la mera imagen y crea un conjunto satisfactorio, estimulante para los sentidos, y que se disfruta por su profusión de ideas originales y soluciones audiovisuales inteligentes. Laissez bronzer les cadavres es en definitiva una fiesta. Una a la que hay que ir, eso sí, dispuesto a emborracharse. Porque si no, mejor quedarse en casa.

Laissez-bronzer-les-cadavres

Una respuesta a “Crónica Sitges 2017 (VI): Entre lo terrenal y lo sublime

  1. Pingback: Top 5 de PlanoVsPlano: Lo mejor de 2017 | PlanoContraPlano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.