Archivo mensual: diciembre 2012

¡Rompe Ralph!

Cuando el concepto parece cada vez más desdibujado (o ya nadie le hace demasiado caso), Disney se descuelga con una nueva entrega de sus canónicos Clásicos, citas esperadas donde las hubiere en Navidades pasadas. Haciendo que «Tiana y el sapo» (J. Musker y R. Clements, 2009) parezca cada vez más un lejano espejismo de la supuesta resurrección de un cine de aspecto más artesano, los estudios de animación optan por una nueva propuesta generada por ordenador, la moda convertida en estándar de la industria. En cualquier caso, y más allá de tales apreciaciones, sorprende el atrevimiento de presentar una película basada por completo en el mundo de los videojuegos, medio que cada vez dialoga más con el cine, pero pocas veces de forma constructiva (ni por un lado ni por el otro).

Momento 'retro' de "¡Rompe Ralph!"

Sigue leyendo

El Hobbit: Un viaje inesperado

Resulta difícil asumirlo para el que quedara prendado de la trilogía de «El Señor de los Anillos» (P. Jackson, 2001-03), pero «El Hobbit: Un viaje inesperado» no está a la altura de aquélla. Es una película notable, pero no alcanza el vuelo que se hubiera deseado. Cierto es que resulta entrañable volver a los paisajes conocidos, reunirse con los personajes queridos (algo muy en sintonía con la obra de partida). Peter Jackson abre su película con un prólogo a la altura de los que nos regaló hace unos años, en lo que parece ser una de sus especialidades. Se ve con agrado la extensa presentación de los personajes, no chirría la comicidad naif de la que hacen gala, resulta emocionante entrar en el juego musical que proponía la literatura de Tolkien. Se percibe, nuevamente, un trabajo de adaptación desde la admiración y el cariño, una producción cuidada hasta el más mínimo detalle.

Sigue leyendo

Encuentro con Peter Strickland (2ª parte)

Continuamos con la segunda y última parte del encuentro con el director de «Berberian Sound Studio», justo por donde lo dejamos:

¿Cuántas películas de terror italiano o europeo ha visto para preparar la película?

Muchas, pero a la vez no suficientes. De hecho, sigo viéndolas porque creo que fue un período increíble en el cine italiano y desde entonces no se ha hecho nada igual. Tengo que reconocer que no soy un gran fan de las películas de terror; no me gusta el sadismo ni la sangre, ni ese tipo de cosas, pero creo que las películas italianas de esa época contienen un elemento fantástico, eran películas hermosas, tenían una atmósfera muy fuerte y muy bien creada; también los diseños de producción, la caracterización de los personajes, la luz y la música. Para mí eso es cine de verdad. Después, compositores como Morricone, Ricci, Claudio Simonetti, Antonio Citrioni… ya no están en las películas de hoy en día. Creo que eran compositores increíblemente abocados a su época, porque los efectos y las cosas que utilizaban eran increíbles; fueron casi los inventores del jazz libre y componían melodías preciosas. Sigue leyendo