Llevamos una temporada cibernética. Primero fue el Festival de Sitges, que en octubre de 2011 tomó como carta de presentación el tema de la inteligencia artificial, con la excusa del décimo aniversario de la magnífica e infravalorada «A.I. Inteligencia Artificial» (Steven Spielberg, 2001). De paso, se inauguraba el certamen con la producción española «EVA» (Kike Maíllo, 2011), que presentaba bastantes puntos en común con la anterior, y se completaba una pequeña retrospectiva sobre la temática proyectando «Juegos de guerra» (John Badham, 1983), «Westworld. Almas de metal» (Michael Crichton, 1973) y el documental «Trascendent man» (Robert Barry Ptolemy, 2009).
Ahora toma el relevo el Saló del Còmic de Barcelona, que también aprovecha la temática robótica como eje del evento, invitando a Go Nagai, autor de «Mazinger Z», dando el protagonismo de las exposiciones a la titulada «Robots en su tinta» y realizando diversas actividades paralelas bajo ese mismo paraguas. De entre ellas, destaca una ofensiva a la pantalla de cine en colaboración con el proyecto Phenomena: The ultimate cinematic experience, que desarrolla su segunda y exitosa temporada en el Cine Urgel de la misma Barcelona. Utilizando como cebo la archiconocida e hiperexitosa «Matrix» (Andy Wachowski y Lana Wachowski, 1999), presenta una sesión triple que se completa con las menos divulgadas «Hardware, programado para matar» (Richard Stanley, 1990) y la ya mencionada «Almas de metal».