Archivo mensual: mayo 2019

Efemérides: Colgados en Cannes

Tal mes como hoy, el 18 de mayo de 1968, se gestaba la cancelación de la vigésimo primera edición del Festival Internacional de Cine de Cannes. El ambiente en la calle estaba caldeado por la revuelta de estudiantes y trabajadores descontentos con las políticas de Charles de Gaulle. Mientras tanto, el festival, inaugurado el 10 de mayo, seguía su actividad, cada vez más entorpecida por las protestas y las alteraciones en los servicios públicos. Y finalmente, ese sábado 18, unos combativos Jean-Luc Godard, Claude Lelouch, François Truffaut, más acompañantes, comunican su intención de dar por zanjado el certamen en solidaridad con los manifestantes.

cannes.jpg Sigue leyendo

Sombra

Zhang Yimou es un nombre familiar para los aficionados al cine asiático. Desde el inicio de su carrera con Sorgo rojo (1988) se hizo un hueco entre el público occidental mediante la presencia en festivales, labrada a raíz de la sensibilidad y delicadeza estética de sus películas. Y, a pesar de los altibajos que ha sufrido su filmografía a lo largo de los últimos años, ha conseguido mantener el renombre y las expectativas alrededor de cada nueva obra que estrena. En estas llega Sombra, un relato de esencias clásicas y marcada personalidad estética que, como ese diálogo que se establece entre el blanco y negro del yin y el yang, bascula entre las mayores virtudes y puntos débiles de su cine.

shadow-2018-002-swordsman-close-up.jpg Sigue leyendo

Los hermanos Sisters

Desde que en 1992 Clint Eastwood dirigiera Sin perdón, el western ha ido llegando a las carteleras con cuentagotas, pero con una curiosa particularidad: la calidad media de las cintas, sobretodo de los 2000 a esta parte, ha sido peculiarmente alta. Como si la energía de las películas ausentes se acumulara para aportar sustancia a las que finalmente se ruedan. No quiere esto decir, por supuesto, que se trate de un género infalible; pero sí es cierto que cuando aparece una de vaqueros en la cartelera hay grandes posibilidades de acertar. En los últimos meses, sin ir más lejos, ya hemos podido disfrutar de La balada de Buster Scruggs de los Hermanos Coen (sólo en vídeo bajo demanda) y de Damsel, de los Zellner. Si de aquellas resaltaba el tono irónico y la vuelta de tuerca a los tópicos, de Los hermanos Sisters lo primero que llama la atención, antes de adentrarse en ella, es la nacionalidad. Porque a pesar de contar con un reparto normativamente estadounidense, dirige el francés Jacques Audiard, y la co-producción incluye más países europeos que americanos. ¿Es ésto algo que transpire al resultado final de forma palpable? Puede que de una forma sutil. Sigue leyendo