Archivo mensual: mayo 2012

Sombras tenebrosas

Tim Burton se ha quedado a medias. No cabe ninguna duda de que «Sombras tenebrosas» es muy superior a la decepcionante «Alicia en el País de las Maravillas» (2010), punto bajo de la carrera del director. Pero tampoco se acerca a las diversas joyas que atesora en su filmografía (por otro lado, cada vez menos frecuentes). Y es que la historia de Barnabas Collins, un vampiro vuelto de la ultratumba para recuperar la gloria de su clan familiar, tenía más sangre a succionar.

La película cuenta, eso sí, con algunos de los mejores gags que se han visto en mucho tiempo en cine. Y no nos referimos a esos créditos iniciales, en que la canción recita por primera vez el verso ‘I love you’ mientras aparece el nombre de Johnny Depp en pantalla, cosa que produce cierta risa (suponemos) no buscada. Son las referencias a la comida rápida, o la interacción con instrumentos musicales del nuevo siglo, por mencionar un par, lo que da lugar a algunos momentos impagables.

Sigue leyendo

MECAL (IV): Sesiones especiales

Uno de los fuertes del festival, más allá de las secciones a competición, eran sin duda las sesiones temáticas paralelas, donde se atacaban temas de toda naturaleza. De esas que sabe mal perderse una sola. Tuve la ocasión de valorar las siguientes:

Especial terror

Salgo con la impresión de que también en el terreno del cortometraje destaca la buena salud del género en nuestro país. Prueba de ello son «La granja» (Ignacio Lasierra), sencilla historia hecha con oficio y que consigue inquietar a pesar de la dificultad de conseguirlo en este formato, o «Leyenda» (Pau Teixidor), peculiar mezcla de suspense-fantástico-gore donde brilla con luz propia su joven protagonista, Zoe Stein.

Sigue leyendo

Adiós a la reina

No hace tanto de la «Marie Antoinette» de Sofia Coppola (2006), y Benoît Jacquot se adentra en una historia sobre la misma figura, en este caso centrada en los últimos días de su mandato (y de su vida). Así pues, ya de partida la trama tiene unos puntos de anclaje diferentes a la visión de Coppola, cuyo principal objetivo era adentrarse en el mundo adolescente de María Antonieta. Pero las diferencias no radican solo en el período de narración escogido.

Sigue leyendo