Selección de estrenos: mayo 2023

Siempre pasa lo mismo: a primera vista, el mes se ve flojo; no desastroso, pero sí sin demasiada cosa a destacar. Luego, pasa el tiempo y van apareciendo novedades con aspecto interesante, como pequeñas setas. Entonces, llega el día en que uno se para con más detenimiento a mirar el paisaje y, al final, acaba por costarle extraer esa pequeña selección que se ha propuesto, y que parecía iba a ser pan comido. Pero, como siempre, con más o menos acierto, aquí está:

  • Increíble pero cierto de Quentin Dupieux (estreno viernes 19): Ya comentamos en su momento que la obra del director francés está empezando a calarnos y, tras ver Fumar provoca tos, aún teníamos pendiente esta segunda entrega de su cosecha 2022. Una de humor absurdo, ligera y excéntrica, casa a la perfección con el ambiente primaveral.
Sigue leyendo

Selección de estrenos: abril 2023

Con los pies ya puestos en la Semana Santa, repasamos lo que se ve estos días y lo que se verá más allá en los cines y, aunque tendremos a disposición buenas dosis de cine comercial con bis cómica o alguna que otra multipremiada de cosecha nacional, aquello que más nos apetece probar es lo que sigue. Cuidado, que una ya la tenemos en cartelera:

  • Suzume de Makoto Shinkai (estreno viernes 14): No necesitamos ni los detalles del argumento. Makoto Shinkai es uno de los directores de animación japonesa más destacados de las últimas décadas y sus películas están llenas de color, diseños envolventes y una mezcla muy propia de fantasía y romanticismo. Tanto Your name (2016) como El tiempo contigo (2019), sus anteriores filmes, fueron un auténtico regalo.
Sigue leyendo

Americana 2023 (III): Notas al margen

Vamos a redondear nuestro relato del Americana con algunas películas que, ya sea partiendo de la realidad o desde la ficción, se centran en esas personas que suelen quedar fuera del foco en otros cines. Que deciden dar importancia a las pequeñas historias de colectivos desfavorecidos o a veces incluso del ciudadano de a pie, pero desnudado de esa tendencia a la romantización que se cuela inevitablemente en las narraciones con vocación más comercial.

En el lado del documental tenemos, por ejemplo, All these sons, la nueva película de Bing Liu, que nos cautivó hace unos años con Minding the gap (2018), y que ahora colabora con el debutante en la dirección Joshua Altman. Entre ambos, retratan el trabajo de dos organizaciones que intentan redirigir la vida de jóvenes que vienen del mundo de las bandas en los barrios marginales de Chicago. Como es de suponer, el bagaje de éstos no es el más fácil del mundo, y dar nuevas oportunidades en un entorno en que los tiroteos son parte de la cotidianidad no resulta sencillo. Sin recurrir a narraciones externas, la película escoge algunos de sus personajes como guía y nos permite presenciar los altibajos que sufren en el proceso y las perspectivas de futuro que se atisban en su camino. Es una propuesta bien realizada sobre un tema sin duda interesante, aunque llegado un momento cuesta que no nos asalten algunas cuestiones que en realidad son estrictamente extracinematográficas. Y es que, desde un punto de vista europeo, resulta tan claro que se podrían darse pasos de gigante para atajar el problema social subyacente en la película con medidas tan sencillas como la prohibición de las armas de fuego, el reparto equitativo de los recursos en educación o una mayor participación del gobierno en la inserción social, que cuesta abstraerse de ello y no salirse un poco de la cinta, presos del enfado. Tal vez contribuya el hecho de que en otras ocasiones hemos visto aquí películas similares (la primera que nos viene a la mente es 17 Blocks – Davy Rothbart, 2019-). Sin embargo, para el que se acerque por primera vez a esta temática, será sin duda un buen punto de partida para descubrir una realidad que aquí nos es, afortunadamente, bastante extraña.

Sigue leyendo