Archivo mensual: marzo 2020

Americana 2020 (III): Realidades distorsionadas

La realidad es poliédrica, desde luego, pero el cine puede llevar la experiencia subjetiva hasta límites insospechados, alterando las reglas por las que se rige nuestro mundo a su antojo, o bien mostrándonos personajes que viven dentro de un microcosmos particular. Por ahí van los tiros de la última tanda de películas que comentaremos tras nuestro paso por el Americana. Y para abrir boca en este terreno, querríamos recomendar Swallow, de Carlo Mirabella-Davis, una historia sobre obsesiones cotidianas, malsanas e incontrolables magníficamente interpretada por Haley Bennet, que ya habíamos visto con anterioridad y que el Jurado Joven coronó con buen criterio como mejor película de la sección Next. Si tenéis la oportunidad de verla, no la dejéis pasar.

swallow-e1564765077686 Sigue leyendo

Americana 2020 (II): Cosas de familia

Si existe un elemento universal común a los relatos que se cuentan en todo el mundo, es el de la familia. Y, cuando hablamos de cine independiente, ese tema cobra si cabe mayor relevancia, puesto que este círculo reducido, núcleo de relaciones humanas próximas, resulta a la vez accesible sin necesidad de grandes recursos e inacabable en cuanto a las historias que puede contener. Así que hemos encontrado diversas propuestas en el festival de este año que giraban alrededor del entorno familiar, y especialmente de las relaciones paterno-filiales.

El segundo y último de los documentales que pudimos ver en esta edición fue 17 Blocks, el resultado de veinte años de grabaciones a una familia humilde de Washington DC. Cuesta concebir el ingente trabajo que habrá supuesto rebuscar entre centenares y centenares de horas de vídeo, extraer de allí un hilo conductor, y finalmente una historia cerrada y bien estructurada; pero lo cierto es que el director Davy Rothbart lo ha conseguido. Por momentos recordamos aquella maravilla con la que entramos en contacto por primera vez con el Americana, American Promise (2012), otro trabajo mastodóntico, que al igual que 17 Blocks ponía en el foco a la comunidad negra. Sigue leyendo

Americana 2020 (I): Estrellas del margen

Con la sombra del coronavirus sobrevolando nuestras cabezas se desarrolló esta última edición del Americana, el festival de cine independiente norteamericano de Barcelona. Nadie hubiera dicho que estábamos en medio de una alerta sanitaria y a pocos días de que empezara el verdadero descontrol, porque las salas de los cines Girona, principal sede del certamen, rozaron en muchas ocasiones el tope de su capacidad. Y es que, entre la cuidada selección del Festival, se encontraban las últimas películas de algunos directores que son viejos conocidos para el público cinéfilo, unas celebrities para aficionados, que sin embargo no han llegado a hacerse un hueco entre el público masivo.

Inauguramos nuestra estancia en el Americana con lo último de Abel Ferrara, un cineasta bastante prolífico teniendo en cuenta que pasa de puntillas desde hace mucho por nuestras pantallas (a su Pasolini de 2014 nos remitimos). En The Projectionist sigue la figura de Nicolas Nicolaou, empresario chipriota que posee diversas salas de cine a lo largo y ancho de Nueva York, al margen de las cadenas controladas por las grandes distribuidoras, que dominan el panorama de los multiplex. Ferrara se explaya con él acompañándolo a su país natal, dejando que explique sus primeras experiencias en el cine, la forma en que fue labrando su carrera, visitando la ciudad y las salas… y dejándose ver en algunas escenas, sin llegar a meterse demasiado en la película, pero como diciendo ‘aquí estoy yo’, mostrándose al público que le conoce (el que no, no sabrá qué hace ese señor por ahí en medio). Sigue leyendo