Crónica Sitges 2016: Último día

Estamos, mal que nos pese, a las puertas del final de esta edición del Festival de Sitges. Y, tras unas jornadas muy densas, decidimos acabarlo con algo de descompresión. Lo primero que nos echamos a los ojos es una de animación 3D hiper realista, Gantz: O. Aún conscientes de que es un tipo de técnica con la que es muy difícil conectar (y los ejemplos van desde Final Fantasy: La fuerza interior -2001- hasta Capitán Harlock -2013-), también es cierto que suelen ser tan deslumbrantes visualmente que no podemos evitar acudir como moscas hacia la luz. La mitología de Gantz es además de naturaleza peculiar, mezclando acción, ciencia ficción, extravagancia, sexo y gore de una manera que representa todo aquello por lo que se demonizaba la animación japonesa desde su explosión en nuestro país hace veinte y pico años. En ese sentido, Gantz: O se queda corta. En un acto de cobardía, elimina el contenido erótico y rebaja el violento. Además, reduce al mínimo su historia en pos de una acción constante que, todo hay que decirlo, es ciertamente espectacular. Nos encontramos ante otra serie de cinemáticas de videojuego, con los mimbres justos para que se la pueda calificar de película, pero que desaprovecha absolutamente un material de partida que, en comparación con esto, parece hasta profundo.

Sabemos que vamos a encontrarnos completamente lo contrario en una pequeña cinta de animación francesa y, amantes como somos del riesgo y los contrastes, nos lanzamos a por Louise en hiver. Algo tan sencillo como una viejecita que se queda sola al perder el tren en una localidad de vacaciones frente al mar da para una hora y cuarto de relato delicado, mínimo, calmado. Las estampas costeras y solitarias acompañan a Louise en su adaptación a la nueva situación, y la seguimos en su día a día, en el que lo pequeño se convierte en relevante y la visión tranquila de la vida se revela como la única salida para la supervivencia, e incluso el atisbo de la felicidad. Adorable.

louise

Y para reflexión sobre la vida, la que nos lanza Terrence Malick con su última propuesta, Voyage of Time, el documental con el que le da un repaso a nuestra presencia en el planeta partiendo del origen del universo y llegando hasta nuestros días. De entre los dos cortes con los que cuenta la película, The Imax ExperienceLife’s Journey, se proyecta lógicamente el segundo, de mayor extensión y narrado por Cate Blanchett. Las imágenes son de una belleza arrebatadora, y especialmente la primera parte, con su versión del nacimiento de los cuerpos celestes y las galaxias, es absolutamente hipnótica. También es verdad que los textos son repetitivos y declamados como una letanía que puede llegar a saturar. Tal vez hubiera sido mejor dejar hablar a las imágenes por sí solas, o bien optar por un planteamiento distinto a la hora de aplicar el discurso. Pero es Malick quien manda y no nosotros. Y, a pesar de sus innegables fallos, el simple hecho de presenciar en apenas hora y media un recorrido de millones de años que acaba en definitiva con servidores sentados en una butaca de cine, ya pone inevitablemente nuestra existencia en perspectiva y por ello adquiere valor.

voyage-of-time-2016-2

Acabar el Festival a la forma auténticamente ‘sitgera’ es dejar de lado la filosofía y buscar el lado más macarra del cine. Es lo que hacemos cuando nos metemos sin ningún miedo a ver Yoga hosers, la segunda entrega de la True North Trilogy de Kevin Smith. Tras Tusk (2014) era difícil que el fanático del hockey se superara a sí mismo en cuanto a extravagancia. Lo cierto es que el trailer daba miedo y es difícil negar que la película es, casi objetivamente, mala. Pero ocurre algún tipo de magia (¿negra?) que nos hace tomar una posición diferente a la de la turba, que no tiene ningún reparo en destriparla sin piedad. Y es que pese a sus errores de bulto -que Smith comete casi con orgullo de debutante tras más de veinte años de carrera-, las moderneces forzadas o el absurdo al borde del ridículo, la película es divertida. Muy divertida, diríamos. Todo queda entre amigos. Las protagonistas, que son las hijas del mismo Smith y de Johnny Depp (que repite actuando), son frescas y carismáticas, los cameos y chistes autorreferenciales se suceden, la historia alcanza unas cotas de demencia tales que resulta difícil no acabar entregándose, ni que sea con una actitud de ‘venga, total, ya da igual’. Yoga hosers es, en definitiva, un placer culpable, una cumbre del cine familiar. Pero familiar entendido como hecho en familia. Y desde ese punto de vista, Smith es todo un pionero. Nosotros, por el momento, le seguimos riendo la gracia.

yoga-hosers

Otra de risas para acabar la fiesta por todo lo alto. Resulta que Stephen Chow (el de brillantes astracanadas como Shaolin Soccer -2001- o Kung Fu Sion -2004-) estrena película, y encima parece que ha rebentado la taquilla china. Con estos antecedentes llega The mermaid, una fábula ecologista con su prescriptiva historia de amor entre sirena y millonario de por medio. Con los habituales efectos digitales de saldo, la estética hortera que podría esperarse y desvergonzadamente payasa, The mermaid es un gran entretenimiento. Cumple tantos clichés como rompe, y tiene algunos gags que son de maestro del género (véase el primer intento de asesinato del magnate y la escena en la comisaría). Para no romperse demasiado los cuernos y con su moraleja bien clarita para las masas; pero unas masas que seguramente necesitan ser concienciadas de cosas tan básicas como las que proclama la película. Así pues, nos alegramos de que se convierta en blockbuster.

mermaid1

Y con esto nos despedimos. El domingo aún es día de maratones, pero nosotros ya hemos cumplido, incluso por encima de nuestras posibilidades. Sólo queda celebrarlo y prepararse psicológicamente, si es eso posible, para el regreso a casa. Nos veremos en 2017.

2 Respuestas a “Crónica Sitges 2016: Último día

  1. Pingback: Americana 2020 (I): Estrellas del margen | PlanoContraPlano

  2. Pingback: Crónica Sitges 2020 (II): Arrastrados al huerto | PlanoContraPlano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.