Gravity

Al respecto de «Jurassic Park» (1993), Steven Spielberg dijo algo similar a ésto: «Quería ofrecer al público una hora de divulgación y una hora de la experiencia más increíble de sus vidas». Pues bien, parece como si Alfonso Cuarón hubiera decidido tomar la palabra al rey Midas, subir la apuesta, y regalarnos una hora y media de espectáculo en su máximo esplendor; el resultado, «Gravity», es sin duda la siguiente piedra de toque en esta vertiente de lo que podríamos llamar ‘cine-experiencia’ -lo que intentó James Cameron con «Avatar» (2009), de forma pionera pero con resultados más discretos.

«Gravity» es el fruto de un vaciado argumental extremo, con un guión que únicamente mantiene los mimbres necesarios -esa Sandra Bullock perdida en el espacio- para articular una maravillosa montaña rusa libre de ataduras, que nos abre las puertas al estremecimiento ante la inmensidad del Universo o la tensión extrema de una muerte inminente e inevitable, la belleza sin igual que pone el vello de punta o la fatalidad más escalofriante.

La soledad del espacio.

Lo último de Cuarón sólo puede valorarse justamente si se disfruta en la pantalla de un cine y si se hace (sorpresa mayúscula) con el soporte de unas gafas 3D insólitamente aprovechadas. Por fin, la estereoscopía realza las imágenes al punto de convertirse en elemento imprescindible del conjunto. Mérito tanto de la misma elección del efecto para el contexto espacial de la película, como de la soberbia planificación del director mexicano que, sobretodo durante la primera mitad de la cinta, nos entrega unas imágenes no sólo llenas de significación expresiva y narrativa (porque esta película es sin duda puro cine), sino sencillamente inexplicables a nivel técnico.

«Gravity» merecería ese calificativo de ‘blockbuster de autor’ que todo el mundo se ha subido al carro en otorgar (no sin cierta razón) al «Pacific Rim» de su compatriota Guillermo Del Toro. Con suma inteligencia, la cinta consigue usar multitud de elementos que ya hemos visto para, una vez pasados por su filtro, ofrecernos algo que en cierta forma no hemos visto nunca.

Resulta supefluo intentar detenerse en los múltiples gazapos científicos que seguramente comete, o en las impurezas de su estructura, una vez lo enfrentamos a lo que la película ofrece al espectador. «Gravity» es algo así como un majestuoso IMAX inyectado con toda la potencia de los recursos que puede aportar la ficción cinematográfica; en su núcleo, es la historia de un renacimiento (idea que daría para ser desarrollada si no fuera porque destriparía algunos detalles de la película); es también lo más cercano a estar en el espacio que podremos sentir sin viajar a él. Pero, en definitiva, basta con decir que Alfonso Cuarón ha firmado la primera obra maestra en 3D de la historia del cine.

6 Respuestas a “Gravity

  1. Que le película está muy bien, no te lo discuto. Me gustó bastante, pero no la considero una obra maestra, ni con ni sin 3D. Y como survival -género con el que suelo implicarme un montón- tiene un problema, la situación nos queda demasiado lejana, valga la redundancia.

    • Bueno, para mí justamente uno de los méritos de la película es cómo consigue transmitirnos esa intensidad a pesar de ser lejana la situación (que en el fondo no lo es más que, pongamos un apocalipsis zombi, más cercano espacialmente pero mucho más lejano realistamente).
      A partir de ahí, el grado de satisfacción con la peli ya es algo muy personal, como siempre.

      • Lo del apocalipsis zombi es un golpe bajo. Aunque, no lo encasillaría en el survival, yo me refería a situaciones como la de Frozen u Open Water, dificiles, pero no imposibles. Gravity es casi improbable, no creo que la Nasa nos invite a ir al espacio.

        La objetividad de cada uno es diferente, por supuesto.

  2. Pingback: Top 5 de PlanoVsPlano: Lo mejor de 2013 | PLANOCONTRAPLANO

  3. Pingback: Los 10 directores más prometedores de 2015 | PlanoContraPlano

  4. Pingback: Selección de estrenos: diciembre 2018 | PlanoContraPlano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.