5 películas a recuperar sobre temática robótica

Llevamos una temporada cibernética. Primero fue el Festival de Sitges, que en octubre de 2011 tomó como carta de presentación el tema de la inteligencia artificial, con la excusa del décimo aniversario de la magnífica e infravalorada «A.I. Inteligencia Artificial» (Steven Spielberg, 2001). De paso, se inauguraba el certamen con la producción española «EVA» (Kike Maíllo, 2011), que presentaba bastantes puntos en común con la anterior, y se completaba una pequeña retrospectiva sobre la temática proyectando «Juegos de guerra» (John Badham, 1983), «Westworld. Almas de metal» (Michael Crichton, 1973) y el documental «Trascendent man» (Robert Barry Ptolemy, 2009).

Ahora toma el relevo el Saló del Còmic de Barcelona, que también aprovecha la temática robótica como eje del evento, invitando a Go Nagai, autor de «Mazinger Z», dando el protagonismo de las exposiciones a la titulada «Robots en su tinta» y realizando diversas actividades paralelas bajo ese mismo paraguas. De entre ellas, destaca una ofensiva a la pantalla de cine en colaboración con el proyecto Phenomena: The ultimate cinematic experience, que desarrolla su segunda y exitosa temporada en el Cine Urgel de la misma Barcelona. Utilizando como cebo la archiconocida e hiperexitosa «Matrix» (Andy Wachowski y Lana Wachowski, 1999), presenta una sesión triple que se completa con las menos divulgadas «Hardware, programado para matar» (Richard Stanley, 1990) y la ya mencionada «Almas de metal».

Así pues, es un buen momento para recordar 5 títulos de los últimos cuarenta y pico años (y a razón de uno por década) que han abordado la temática robótica. No son las películas más representativas o populares (que la mayoría de espectadores ya conocen y/o han visto), ni se trata necesariamente de obras maestras, pero sí de filmes que han explorado la relación entre la máquina y el hombre, con tratamientos muy diversos pero siempre estimulantes. Son los siguientes:

«Naves misteriosas» (Douglas Trumbull, 1972)

El famoso supervisor de efectos especiales («2001: Una odisea del espacio», «Encuentros en la tercera fase») dirigió este bonito alegato ecologista, que no ha perdido un ápice de validez en su mensaje, lo cual da idea de lo poco que hemos avanzado como sociedad. Una historia pequeña, que fracasó en la taquilla, y en la que unos carismáticos droides de mantenimiento comparten protagonismo con un activista Bruce Dern.

«D.A.R.Y.L.» (Simon Wincer, 1985)

Sería incapaz de atestiguar cómo ha pasado el tiempo por esta pequeña olvidada de los 80, pero la figura de un niño de apariencia completamente humana e interior mecánico (recuerdo la inclusión de unos inquietantes planos subjetivos), causó en mi yo infantil una extrañeza que es de valorar en una cinta destinada al público familiar.

«The end of Evangelion» (Hideaki Anno y Kazuya Tsurumaki, 1997)

La joya de la corona de la franquicia Neon Genesis Evangelion, a la espera de lo que ofrezcan las próximas entregas del proyecto Rebuild of Evangelion. Esta cinta es seguramente conocida por el aficionado al anime, pero puede haber pasado desapercibida al interesado puntual que haya visto la serie de TV. En ella, los robots actúan como catalizador en un Apocalipsis memorable e hipnótico. Una de las más grandes obras de la animación japonesa.

«Electroma»  (Thomas Bangalter y Guy-Manuel De Homem-Christo, 2006)

El conocido dúo de música electrónica Daft Punk, cuyo corazón estético son dos trajes de robot en los cuales aparecen siempre enfundados, se tiraron al ruedo de la creación cinematográfica con esta cinta. A pesar de que a muchos pueda parecerles tediosa por su pausadísimo ritmo, esta especie de «Dolls» (Takeshi Kitano, 2002) cibernético contiene una extraña poesía, y representa un curioso experimento audiovisual (que, por cierto, no está musicado por los autores).

Karate-Robo Zaborgar (Noboru Iguchi, 2011)

Tras la demencial (y también de temática robótica) «Robogeisha» (2009), llega desde Japón este ejercicio de retro-nostalgia, que adapta una antigua serie de televisión del género conocido como tokusatsu (series de efectos especiales entre las cuales se encontrarían «Super Sentai» -aquí adaptada como «Power Rangers»-, «Ultraman», «Kamen Raider» o la que da nombre a la película). El resultado es un producto tremendamente divertido, pasado de vueltas y pulp en grado máximo.

2 Respuestas a “5 películas a recuperar sobre temática robótica

  1. Pingback: 5 películas alucinadas para descubrir otras formas de hacer y ver cine | PlanoContraPlano

  2. Pingback: Selección de estrenos: enero 2023 | PlanoContraPlano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.