El otoño está siendo complicado para las salas de cine. Entre cierres temporales que se alargan, limitaciones evitables e inevitables, y cancelaciones constantes de grandes estrenos, muchas de ellas están contra las cuerdas. Hasta cuándo durará esta situación tan delicada y cuántas más (porque ya ha habido bajas) caerán por el camino, sigue siendo un misterio. Por nuestra parte, os invitamos a apoyar estos establecimientos, sobretodo los más modestos, mientras todavía se pueda. De manera que, en esta ocasión, vamos a lanzar algunas propuestas extra, para evidenciar cómo la oferta disponible de películas interesantes ha remontado tras un tiempo de bastante escasez. Nos ponemos a ello:
- Wonder Woman 1984 de Patty Jenkins (estreno 18/12): Solitario caballo de batalla de la industria del blockbuster, la primera incursión del personaje de DC Comics en la pantalla grande nos dejó bastante satisfechos, gracias en gran parte al carisma que destilaba su protagonista, Gal Gadot. Sumado al oasis que puede suponer este estreno para los cines, no podemos sino celebrarlo.
- Saint Maud de Rose Glass (estreno 25/12): Una de las revelaciones del pasado festival de Sitges, nos cuesta hacerle ascos a un título de terror independiente pero de factura impecable, de connotaciones religiosas para más inri, como regalo navideño.
- Cielo de medianoche de George Clooney (estreno 11/12): Netflix les ha dado diez días de margen a los cines para lanzar lo último de Clooney, que hace doblete delante y detrás de las cámaras. Como nos interesa en las dos facetas, tenemos curiosidad por ver este relato post-apocalíptico, que por otra parte ha sido recibido con bastante división entre la crítica.
- My mexican bretzel de Nuria Giménez Lorang (estreno 11/12): Durante el confinamiento, el D’A (Festival de Cine de Autor de Barcelona) nos permitió ver este documental bastante sui generis que mezcla metraje encontrado con el relato de un diario para reconstruir la historia de una mujer entre los años 40 y 60. El resultado es encantador y emocionante a partes iguales.
- Mank de David Fincher (estrenado 20/11): Otro lanzamiento de la plataforma de VOD hegemónica, pero que lleva tras él un nombre de tanto calibre que resulta muy complicado pasar de largo. Al fin y al cabo, este biopic en blanco y negro que retrata al guionista Herman Mankiewicz no es lo más fácil de producir del mundo, lo cual, sumado a la maestría del director, lo hace uno de los imprescindibles del año.
Cuidado, por otra parte, con el paquete de re-estrenos que nos dejan estas semanas, y que pueden servir para eliminar cualquier titubeo que acucie al lector sobre si vale la pena acercarse a las salas: Francis Ford Coppola dejó caer un nuevo montaje de la Parte III de El Padrino (1990), rebautizada como El Padrino. Epílogo: La muerte de Michael Corleone (estrenada el 4/12); quien tenga suerte, podrá ver en pantalla grande a partir de este viernes 11 esa maravilla animada que es Akira de Katsuhiro Otomo (1988), sobre cuya apertura ya hablamos aquí hace un tiempo; y para coronar el año, el miércoles 30 vuelve la inolvidable Deseando amar de Wong Kar-Wai (2000), la manera más arrebatadora posible de terminar este 2020.
Pingback: Selección de estrenos: enero 2021 | PlanoContraPlano
Pingback: Selección de estrenos: febrero 2021 | PlanoContraPlano