4 atípicas películas de zombis (II)

Hace un par de semanas moría George A. Romero, el creador de la figura del zombi tal y como la conocemos en la cultura popular y, de paso, una de las piezas clave en la transformación del cine americano que acabaría por tomar forma en los años setenta del pasado siglo. El próximo año cumplirá el 50 aniversario su película más recordada, La noche de los muertos vivientes (1968), todo un clásico que generaría con el tiempo montañas de títulos sobre los no muertos. Tal y como hemos hecho anteriormente, y a modo de pequeño homenaje al maestro, os proponemos algunos títulos del subgénero que aportan algo diferente a las formulaciones más cargadas de lugares comunes. Construcciones en las que gente como Romero ya profundizó lo suficiente como para que no nos parezcan tan interesantes. Aquí van nuestras alternativas:

Braindead (Peter Jackson, 1992)

En su época primeriza y más macarra, el director neozelandés realizó lo que podría considerarse El padrino del cine gore. Una película totalmente pasada de vueltas, que utiliza un presupuesto de serie A para celebrar por todo lo alto el espíritu Z. Cómo consiguió apoyo del gobierno de su país se nos antoja todo un misterio, pero la orgía de sangre y vísceras de la última media hora bien merecen la inversión. Aquí unos zombis andan, otros corren, otros directamente fornican… Un delirio que nos dejó la curiosidad de ver a la española Diana Peñalver actuando en las antípodas, uno de los mejores añadidos al título original que hayan poblado las estanterías del videoclub patrio (Tu madre se ha comido a mi perro)  y un adición icónica al animalario freak: el mono-rata de Sumatra.

braindead2

La serpiente y el arcoiris (Wes Craven, 1988)

Otra de las figuras clave del cine terror, Wes Craven (fallecido en 2015), se adentró en la temática zombi con esta atractiva cinta protagonizada por el infrautilizado Bill Pullman. Acorde con sus habituales ganas de darle un giro distintivo a los temas que trabajaba, Craven optó por recuperar la versión más mística del monstruo y enviar a su protagonista a Haití, la cuna del zombi vudú. Una visión de los no muertos tan poco explotada como sobreexplotada está la que acuñó Romero. Nada más que por su sugerente título, ya merece un visionado.

serpent

V/H/S/2: A ride in the park (Eduardo Sánchez y Gregg Hale, 2013)

Relato de la antología de terror V/H/S, en A ride in the park el debutante Gregg Hale sumó esfuerzos con Eduardo Sánchez, el artífice de El proyecto de la bruja de Blair (1999), para abordar un fragmento tan simple como efectivo. Aquí, más que una exploración del fondo y la temática zombis, nos encontramos con una aportación fresca a la forma. Los zombis saltan al siglo XXI con toda su vigencia intacta en este corto rodado en plano secuencia con una simple GoPro. La razón: estamos en la cabeza de un ciclista que se da de bruces con el apocalipsis zombi mientras va de excursión. Un mal día lo tiene cualquiera.

vhs-2-ride-in-the-park

Plan 9 del espacio exterior (Ed Wood, 1959)

Atención aquí, porque el infame Ed Wood resucitó a los muertos por radiación una década antes que Romero. Desde luego, los resultados no llegan ni por asomo a algo medianamente decente, pero el encanto de la cinta es innegable, y demuestra de paso el espíritu innovador que atesoraba el bueno de Wood (para los escépticos en este punto, vean también Glen o Glenda -1953- y luego hablamos). Esta peculiar y carente de sentido invasión extraterrestre, que contaba con la última aparición en pantalla del malogrado Bela Lugosi, nos viene al pelo para recordar al también fallecido por estas fechas Martin Landau, que retomó con extrema sensibilidad el papel de Lugosi en la estupenda Ed Wood de Tim Burton (1994). En paz descansen.

Plan93_758_426_81_s_c1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.