L’Alternativa 2016 (I): Infiernos cotidianos

Visitamos por tercera vez consecutiva el Festival de Cine Independiente de Barcelona, que en esta edición cumple 23 años, para escarbar un poco en esos rincones de la pantalla que suelen quedar ocultos al ojo del espectador, incluso del más avezado. Durante la semana que dura el festival hemos visto una pequeña muestra de lo que ofrecía, y hoy hablaremos de algunas películas que presentan realidades cotidianas, aunque a veces puedan parecernos más un sueño, o incluso una irreal pesadilla.

altern.jpg

Dentro de la sección Oficial del certamen se presenta Tempestad, un filme mexicano dirigido por Tatiana Huezo que relata la experiencia de dos mujeres golpeadas por la violencia y la corrupción oficiales. Con un enfoque contemplativo, en un montaje de imágenes arropadas por la voz en off de las protagonistas, la película nos sumerge en un periplo terrible. Detenciones aleatorias y en complicidad con el cártel, secuestros con la probable implicación de la policía. No puede dar crédito el espectador a lo que oye, es imposible no sentirse noqueado por unos hechos que parecerían salidos de una mente enferma si no fuera porque nos dicen que esto está ocurriendo ahora mismo en un lugar del mundo supuestamente civilizado. La potencia dramática del relato es difícilmente superable, y hace posible que la cinta se sobreponga a ciertos altibajos de ritmo. A ello ayuda la elegante fotografía, y algunos pasajes (sobretodo los del circo, asociados al segundo de los relatos que introduce la película) de gran belleza. Tempestad es todo un estudio sobre la resistencia humana y la fuerza del amor maternal. Historias para no dormir.

tempestad

Otro tipo de fuerza posee Behemoth, del chino Zhao Liang, que gira entorno a una explotación minera en el país de origen del realizador. Vinculando sus imágenes documentales a unos paralelos pasajes de toques mitológicos con reminiscencias a Dante, Behemoth es mejor cuanto más abstracta se vuelve, cuanto más se centra en las sensaciones. Felices recursos como la creación de ‘fallas’ que fragmentan el plano o segmentos en los que el espectador se siente absorbido por el duro trabajo en el subsuelo o por el proceso de fundición del metal son capaces de transmitir auténticas vibraciones telúricas. Por otro lado, el ahondar en esta vía negaría la otra cara que pretende mostrar la película, esa en la que se presenta de una forma más directa el drama social que emerge del duro entorno que retrata. Hay aquí un cierto choque de enfoques, puesto que el estado de introspección y la evidente fascinación que siente el director (y con él el espectador) alrededor de la mina y la fundición hace delicado el contacto con la vertiente más crítica del filme. Los paisajes con más fuerza acaban ganando la partida, la hipnosis pesa más que la denuncia social. Y la película consigue hacerse con el Premio de la Crítica de esta edición.

behemoth-still1

Por último, ya en la sección Panorama, vemos CC1682, del catalán David Reznak. Planteado como un fresco de la realidad cotidiana de Mali, el retrato que ofrece Reznak es algo deslavazado. Pese a los personajes y situaciones interesantes, que nos descubren una sociedad que nos queda lejana, que nos da una visión que puede costarnos de percibir desde Europa, falla a la hora de encontrar un cauce para la narración, y el visionado termina por hacerse cansado. Todo hay que decirlo, no ayudan los innumerables defectos de la copia de proyección, que sacan de quicio al más pintado. Mientras tanto, viene a la cabeza el Darwin’s Nightmare de Hubert Sauper, que pudimos ver en la retrospectiva del año pasado; pero a esta CC1682 le falta la solidez de construcción que aupaba a aquélla como obra maestra del cine documental. Si acaso, extraemos de la sesión a un plantel de personajes con una energía vital admirable, capaces de sobreponerse a una realidad difícil sin perder el optimismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.