Encuentro con los responsables de “[•REC]³”: Paco Plaza

Tras un segundo fin de semana en cartelera, en que la película ha bajado desgraciadamente hasta el noveno puesto del Top10 en cuanto a recaudación, sumando así unos modestos 1,72 millones en 10 días (aún con toda una andadura internacional por delante), recuperamos el encuentro con Paco Plaza en los días previos al estreno.

Plaza, director de la película, cuenta a sus espaldas con los largometrajes “El segundo nombre” (2002), “Romasanta, la caza de la bestia” (2004) y “Cuento de Navidad” (2005) dentro de la serie “Películas para no dormir”, que no llegó a emitirse en televisión. Además, ha dirigido junto a Jaume Balagueró las dos primeras entregas de la saga [REC] (en 2007 y 2009 respectivamente).

Para abrir boca, surge el eterno –y pueril- debate entre los aficionados al género sobre ‘zombis’ e ‘infectados’. Plaza, a la vez que amable, es agradecidamente tajante: “A ver, seamos serios. ¿Todas las personas son iguales? ¿Los zombis son personas transformadas? Entonces, ¿por qué tienen que ser iguales todos? ¿Por qué no puede uno correr y otro andar? Y el que anda, que se ha roto la rótula y anda mal… Esto es pararse en medios días habiendo días enteros, que dice mi madre. Lógica hay toda la que quieras. Además, la velocidad del zombi es variable en función de la necesidad dramática de la escena, ¡esto es la primera ley de Newton! Luego hay momentos como el de la cocina, cuando se congelan y van ralentizados, que es ya poesía”.

En referencia a esta congelación, surge entre los asistentes una referencia al elemento estatuario tan presente en “El año pasado en Marienbad” (Alain Resnais, 1961): “¿Marienbad? … ¿La de Resnais? No la he visto. […] Yo soy de escuela de cine, o sea que me avergüenzo un poco… hay lagunas”. Se anima: “pero en la próxima entrevista lo voy a decir. ‘Oye referentes: Peter Jackson, no sé qué…’. ‘No no, Peter Jackson ni hostias, Alain Resnais, ¿tú no has visto ‘El año pasado en Marienbad’?”.

Tiene que pensárselo mucho al preguntarle por lo que ha echado en falta al no tener al lado a Jaume Balagueró. Finalmente responde “en la promoción, esa es la verdad. Porque cuando hemos hecho las otras dos pelis ha sido mucha risa, los viajes… Lo que es haciendo la peli, en realidad no he echado de menos nada.

Aún así, surgen algunas memorias de las anteriores entregas que guían las diferencias con Génesis: “sobretodo de la 1, porque la 2 ya fue muy distinta, pero la 1 era muy ‘rock’n’roll’ cuando íbamos a rodar. Era muy bestia. También porque yo creo que la hacíamos pensando que ni se iba a estrenar, que era una peli que pensábamos que íbamos a colgar en Internet o algo así, o regalar con el periódico… Entonces era muy ‘punky’. De hecho, el final de ‘[REC] 1’ lo escribimos el día antes de rodarlo. Nosotros rodábamos por las tardes, tarde-noche; entonces Jaume y yo quedábamos después de comer cada día en un Starbucks que hay en Consell de Cent y nos tomábamos un café y decíamos ‘Oye, ¿hoy qué hacemos?’. Era así.

Aparece en cierta manera el embrión del tono que envuelve la última película de la saga y, en última instancia, ahora sí, cierta añoranza con respecto a aquel primer trabajo. Continuando con lo anterior: “ya el caso extremo era con el final, que de hecho creo que colgué en youtube unas pruebas de la niña Medeiros de hombre, con bigote, calvo y tal. Porque era un hombre, en principio iba a ser el cura, pero claro, estábamos ahí con el café y dijimos ‘Ostia, que risa, Medeiros, una niña poseída… ¡Pues le ponemos tetas!’. Y claro de repente este hombre que iba en gallumbos, llega el día y le metimos ¡mec mec! [unos pechos] y el hombre, [Javier] Botet, allí como fascinado». «Toda la escena de Manuela en infrarrojos claro, Manuela [Velasco, protagonista de la primera película] no tenía ni puta idea de lo que iba a pasar. Nosotros, más o menos. Y nos metimos ahí a oscuras con una handycam y empezamos a tirarles cosas y a gritarle a Botet ‘¡Botet, gírate con el martillo! ¡Dale!’ Y esa energía, tal vez, no echarla de menos, pero… Claro, es una película muy concreta y es irrepetible y es una cosa que haces y salió bien como podía haber salido mal. No es como se tienen que hacer las pelis en realidad. Yo creo que el error es cuando crees que todas las películas se tienen que hacer así […] pero he echado de menos ese tipo de experimentación. Esto era todo muy calculado, costaba un parto cada plano, y he echado de menos esa espontaneidad y ese construir la peli con el espíritu de cuando hacíamos cortos”.

Ya plenamente centrados en “[REC]³”, comentamos la forma en que se introdujeron la autoparodia y demás elementos cómicos, que resultan no formar parte de la idea desde el inicio. “Ni la parte romántica tampoco, no era un apriorismo, no era una cosa establecida ya desde [el comienzo] del guión, sino que era al revés, era como la propia peli […], porque en realidad sólo se nos ocurrían cosas graciosas. A mí me hubiera gustado que se me ocurriera otra cosa pero un día llega Luiso [Luiso Berdejo, coguionista de la película junto con Paco Plaza] y te dice ‘Un tío disfrazado de Bob Esponja. ¡Jajaja, qué risa!’ Entonces dices ‘no nos van a dar los derechos ni de broma’, y él dice ‘Pues hacemos uno que en vez de Bob, John, y en vez de cuadrado, redondo’. Las películas muchas veces cogen el espíritu no sólo de lo que pasa en el rodaje sino de todo lo que rodea la escritura y todo. Eso se transmite, la emoción y el entusiasmo, y esta peli la escribimos viendo el Mundial en Los Ángeles, donde vive Luis, que él no viene ni de broma, y me tocó ir para allá. Entonces claro: mejores amigos desde hace quince años se ponen a ver el Mundial y entre medias a escribir un guión. El tono festivo acaba saliendo, se transmite esa alegría y esa pretensión de decir ‘Esta peli tiene que ser un festival, tiene que ser de pasárnoslo bien, de que la gente la vea, se ría, salte… es ‘Gavilán o paloma’… vamos a hacer realmente algo como muy festivo”.

Toca centrarse en el cambio de formato escogido para continuar con la saga, catalizado en cierta manera por el personaje de Atún: “Esto es pasto para semióticos. Queríamos que Cahiers [du Cinéma] nos volviera a tratar bien, aunque ya ha cerrado, es una pena”. En referencia a la posible elección a causa de la creciente presencia de películas que han aprovechado la vía del metraje encontrado en los últimos años, “no exactamente. Yo creo que ninguna forma de contar se agota. Por ejemplo, yo cuando vi “Paranormal Activity 3” flipé. A mí es la que más me ha gustado de todas las que se han hecho con ‘found footage’ de toda la historia. Me parece increíble, me dio mucho miedo. Entonces, si encuentras la historia que tiene que ser contada de esa manera, la forma en que se cuente no se agota nunca. Lo que no puedes es tirar de una fórmula o un cliché porque sí, y en ese sentido creo que si algo conectó de “[REC]” con la gente era que de alguna forma estaba contada de una manera diferente a la que te esperabas o a lo que se supone que es cómo tienes que hacer una peli de terror. Creo que lo más honesto era decir ‘Vamos a hacer un [REC] como se supone que no se hace un [REC]. Vamos a volver a rodar como rodaba Sam Raimi, como rodaba Peter Jackson hace quince años… Vamos a volver al terror de los 80 y los 90, que es lo que nos ha educado sentimentalmente y vamos a volver a hacer cine en la manera en que se hacía antes’. Era como volver a ser muy conservadores en la forma para en realidad ser más transgresores”. Por supuesto, sin perder la esencia: “Es que tiene que ser [REC], tiene que tener sus señas de identidad. Tiene que ser lo mismo pero no tener nada que ver. Es como Martes y 13 ‘Es igual pero no es lo mismo, es lo mismo pero no es igual’”.

En relación al trabajo de los personajes “Yo creo que las pelis de terror sobretodo lo exigen. El funcionamiento de una peli de género se basa en que te importe lo que les ocurre a los personajes. Hay pelis que descuidan mucho a los personajes y son las que no funcionan, porque si nos gusta el cine de terror no es por ver a un tío con careta y no sé qué; te importa lo que les pase a esas personas. En ese sentido, yo creo que por eso es un cine en el que hay que cuidar especialmente a los actores. En este caso era muy fácil porque ellos [Leticia Dolera y Diego Martín] son muy buenos actores y a parte ya desprenden una humanidad y una cosa que les quieres. Tienen ese don, conectan contigo y te caen bien y no quieres que les pase nada malo. Me lo pusieron muy fácil”.

Momento para analizar la forma en que se promocionan las películas actualmente. Respecto de las teorías de los fans, “Las teorías me parecen bien, porque son el interés que alguien tiene en elucubrar, y eso me parece cojonudo. Lo que sí que me ha afectado son los spoilers. Y cosas que no son exactamente spoilers, sino exceso de información. Si coges la web de Televisión Española y lo pegas y pones ‘Eloise’, ya tienes la peli. Hoy en día es muy difícil… lo hemos intentado [llegar a los cines sin destripar detalles del film] y no hemos podido esta vez. A ver si la próxima, porque a mí me pasa ahora que cuando voy al cine, ya voy con la lista hecha, ‘Ah, mira, aquí está lo que vi en el tráiler, aquí es lo que me han contado que tal, aquí es lo que en el twitter vi que ‘Momentazo’… Entonces, ostia…”. Aún así “aquí todo el material [promocional] lo he hecho yo. Lo que yo no he controlado es el goteo, cómo se gestiona ese material. Yo creo que mola jugar a la seducción y a respetar al espectador que va a verla al cine. Yo me acuerdo que estábamos promocionando la peli, me preguntaban referentes y yo me acordaba de «El fantasma del paraíso» [Brian de Palma, 1974] y de “Golpe en la pequeña China” [John Carpenter, 1986]. Yo creo que cuando yo fui a ver “Golpe en la pequeña China” en el cine, claro, ibas a ver una película de John Carpenter; ibas a ver una peli de terror, porque no tenías ni puta idea de qué era “Golpe en la pequeña China”. Entonces entrabas ahí y de repente ves esa peli y te vuelves loco. ‘Ostia pero qué es esto, qué guay’. Y eso hoy en día es inviable”. Lo ideal según Plaza (y quien esto suscribe) es “no saber nada; pero es imposible. Hice una campaña en twitter de ‘No al Play’, pero claro, los twitters son también un mundo muy reducido. Pero a mí me gustaría que nadie viera nada”. Pequeño halo de esperanza: “Esto en dos años va a cambiar”.

Por último, para los que ya piensen en hacerse con la película en formato doméstico, una referencia al inicio de la cinta, que ha ido dejando patidifuso al personal a su paso (“han pitado en todas las proyecciones”, comenta Paco divertido): “cuando salga el DVD, si podéis parar la imagen, todo lo que pone en los menús tiene mucha gracia. Sabéis esto que se llama ‘Engrish’, cuando traducen mal los coreanos… ponen el inglés mal escrito, por ejemplo, ‘tecnorogy’ … Hay mogollón de detallitos así, muy salaos”.

2 Respuestas a “Encuentro con los responsables de “[•REC]³”: Paco Plaza

  1. Pingback: Top 5 de PlanoVsPlano: Lo mejor de 2012 | PLANOCONTRAPLANO

  2. Pingback: Crónica Sitges 2014: Día 1 |

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.