El pase de prensa de “[REC]3 Génesis” en Barcelona el pasado 28 de marzo propició el encuentro entre algunos de los responsables de la película y diversos medios de internet, lo cual dio lugar a algunas conversaciones muy distendidas en la misma sala de proyección.
La primera en aparecer fue Leticia Dolera, protagonista de la película, que empezó a forjar su carrera en la serie de TV “Al salir de clase” y ha aparecido en cintas como “Besos de gato” (Rafael Alcázar, 2003), “Un café en cualquier esquina” (Ramin Barhani, 2005), “Prime Time” (Luis Calvo, 2008) o “De tu ventana a la mía” (Paula Ortiz, 2011) entre otras, además de dirigir dos cortometrajes (“Lo siento, te quiero” en 2009 y “A o B” en 2010).
Sobre su experiencia como protagonista en “[REC]3 Génesis”, “de pronto ser yo esa novia, es un regalo. Como si fuera Halloween y te disfrazas; pues encima haces una peli. […] Estéticamente el look es muy bonito: el rímel corrido, el pelo mojado… ir gritando ‘Hoy es mi día’… decapitar zombis… Yo sentía que todo lo que hacía era tan guay cada día…”. “Además, es muy interesante escoger una boda, escoger el día en que todo el mundo tiene que ser obligatoriamente feliz, que todo el mundo está sonriente, que es una celebración del amor…” En ese contexto “meter el horror, creo que es muy interesante el contrapunto que se genera”.
Al hablar de las inspiraciones a la hora de actuar, aparecen las inevitables referencias a “Braindead” (Peter Jackson, 1992) y “Kill Bill” (Quentin Tarantino, 2003-2004). Dolera concreta “Yo me inspiré en Uma Thurman en ‘Kill Bill’ y también en una peli que no ha visto mucha gente y se llama ‘La extraña que hay en ti’ [Neil Jordan, 2007], que protagoniza Jodie Foster”. Dice sentirse inspirada tanto por los paralelismos en cuanto a la situación del personaje como por cuestiones de físico (“ella es también una mujer chiquitita”). “Paco [Plaza] me dijo que para darle una personalidad más concreta al personaje, quería que me imaginase como si fuera Anna Karina en una peli de terror. La Anna Karina de las pelis de Godard de los 60 y los 70. Me dijo ‘Eres la Anna Karina del terror’, y eso me hizo un click. Lo guay de trabajar con Paco es que yo entiendo siempre a la primera lo que me quiere decir sólo con una frase. No necesitamos hablar demasiado porque nos pillamos en seguida. Por ejemplo, para “Maldito viernes” [tráiler falso que Plaza dirigió en 2008] lo único que me dijo fue ‘Eres un animal que acaba de salir de la placenta. La bañera es la placenta’. Paco te dice cosas así… imágenes muy concretas; entonces lo de Anna Karina a mí me… Mezcla de Anna Karina y ‘Kill Bill’. Vale.” Además, comentamos sobre la preparación física que fue necesaria para encarnar al personaje, dada la complexión de Leticia: “Para mí era muy importante que fuera creíble el personaje. Tenía que ser de verdad capaz de hacerlo, porque la sierra de verdad pesaba nueve kilos, pero la de mentira pesaba cinco. […] Yo quería estar a tope; si Paco me decía ‘Otra toma, otra toma’, yo quería darlo todo en la toma 15 o en la toma 2. Para mí fue muy importante ese trabajo físico para cambiar mi complexión, que además me ayudó mucho a afrontar el papel. Me he dado cuenta de que realmente cuando te sientes fuerte físicamente, es una sensación que no sólo es física, también es interior y a nivel emocional.” Aún así, hubo algún que otro conflicto relacionado con los dobles: “¿Vais a entrevistar a Paco?”, pregunta, “porque hay una anécdota”. “Había una doble. Y a mí me ponía muy nerviosa que hubiera una doble, porque yo lo quería hacer todo yo, […] yo voy a defender mi vida, yo voy a defender mi día y voy a luchar. Me daba mucha rabia. Entonces llegó el día de rodar [cierta escena con una puerta abatible] que a mí me parecía superguay y decía ‘Oye, que yo quiero hacer esto’. Pero el suelo era rugoso y Paco me decía ‘si ahora te pones a rodar, te haces un corte en la espalda o lo que sea, como ya hemos rodado el final no vas a tener raccord y va a ser un Cristo’.” Pone cara de hastío. “Se pusieron a hacerlo, y yo me moría de la envidia. Ella rodó y luego a mí me tocaba asustarme y correr hasta la puerta. ‘Cómo me hacéis esto, ¡me ponéis el caramelo delante!’ Cada vez que me tenía que parar en la puerta era como ‘Ay, me tiro’. Y me tiré. Sé que el montador le dijo ‘Qué guay la toma en la que Leti rueda’ y le dije ‘¿Lo ves?’. Pero ese día Paco me echó un poco la bronca”. “En la escena de la pelea en el túnel sí que lo hice yo. No era peligroso y le dije ‘Le puedes decir a esta chica que se vaya a su casa’. Al final conseguí que la pusieran de zombi y pude hacerlo todo yo.”
Pequeño apunte que surge a raíz de una foto de Naomi Watts pululando por el móvil de uno de los asistentes: “’Lo imposible’ [Juan Antonio Bayona, 2012] es una gran película también. Naomi Watts se sale. […] Yo no estoy en la peli, pero bueno, digamos que me he colado y la he podido ver, y está muy bien». «Hablemos de REC”.
Seguimos hablando sobre el método de trabajo durante el rodaje de “[REC]3”: “Lo guay de trabajar con Paco es que le da mucha libertad a los actores. Él no te dice ‘Esto es así y lo haces así’, sino que es consciente de que cuando un actor está viviendo algo de verdad puede aportar cosas que tú no puedes pensar en un guión. Por ejemplo, cuando le digo ‘Muy bien, mi amor’ [no desvelaremos el momento de la película], eso yo lo dije porque lo pensé, no estaba en el guión. ¡Estoy muy orgullosa de que esté en la película! O por ejemplo, el monólogo que tengo cuando me levanto en la fiesta, que las damas de honor empezaron a gritar ‘¡Que hable la novia, que hable la novia!’”. De hecho, el pequeño instante al que se refiere es seguramente uno de los mejores momentos de actuación de la película: “Realmente toda la parte de la boda no la rodamos como una peli al uso, lo que había era como cinco cámaras: la cámara de Atún, la cámara del primo Adrián, que era una handycam y los iPhones”. “Paco no nos decía ‘Acción, y ahora pasa no sé qué’, simplemente la boda tenía lugar, el convite estaba pasando y las cámaras te grababan y no sabías cuándo. Entonces yo estaba ahí sentada y me levanto y hablo, como si fuera mi boda. Es complicado, pero como te obliga a estar concentrada y en situación todo el rato, llega un momento que dejas de pensar y sólo te preocupas por vivir, y no ves actores, ves a tu familia”.
Sobre el elemento ‘familiar’ del equipo, del que ya hablaba en su diario de rodaje: “se creó un clima que fue muy mágico y yo creo personalmente que eso se transmite en la peli, que de verdad parece un vídeo de una boda. Sobretodo, como empezamos [el rodaje] por la ceremonia… yo creo que las bodas tienen algo muy cursi pero a la vez muy mágico. […] todo el mundo quiere estar contento y compartir la alegría… Cuando Diego canta en la boda, la figuración no lo sabía y todo el mundo se puso a cantar y aplaudir… Era super heavy, y esa cosa que nos unió tanto, se mantuvo durante todo el rodaje. Yo veía a [José] Mellinas [presente en la sala] y ‘¡Es mi amigo invitado a la boda!’.”
Más sobre esa libertad de movimientos, “a mí me dejó que se me fuera mucho la olla. También las escenas de pelea, cuando estoy encima de la zombi, que empiezo a gritar ‘Hoy es mi día’… yo ahí me volví super loca, pero eso sólo lo puedes hacer cuando tienes un buen director. Yo creo que el arte interesante es aquel que transcurre en el riesgo. En el riesgo a veces lo haces bien y a veces lo haces mal. A lo mejor tienes que hacer tres tomas malas para conseguir una toma brillante. Eso solo lo puedes hacer cuando sabes que el director te va a cuidar. Yo no me pongo a arriesgar con un director que no toque… por que si no, va a montar la toma donde probé algo que a lo mejor no funcionaba. Pero con Paco tienes esa seguridad, de que puedes probar y explorar y es un gusto trabajar con él. Es muy completo porque domina a la perfección la técnica pero también es un gran director de actores. A veces no se dan las dos cosas, y creo que es uno de los mejores directores con los que he trabajado jamás. Ahí queda eso.”
Habla de algunas vicisitudes durante el rodaje, ya que el día de visita para los medios “estaba súper enferma. […] En esa rueda de prensa, como tenía mucha fiebre, tenía mucho calor, recuerdo que me agobié y pensé, ‘Ostras, a ver qué he dicho’.” La culpa la tiene “la escena de la lluvia. Esa escena… había mucha agua, como habéis podido comprobar. Y estaba muy fría, y hacía mucho frío. […] La gente iba con anoraks, con bufandas, gorros de lana… y nosotros estábamos ahí empapados, con el vestido de novia. Y ese día ya pasé mucho frío, pero fue peor las escenas del túnel, porque el túnel eran unas cavas”. Tras darle vueltas a qué cavas pertenecían las bodegas (Rondel), e incluso tararear la canción publicitaria, Leticia continúa “Era una nevera. Tú entrabas ahí y no dabas crédito del frío que hacía. […] Y ahí, la maquilladora era responsable de mojarme antes de cada toma, y ella tenía que hacer de tripas corazón […], porque en el túnel sí que estuvimos varios días”. “Me acuerdo que fui al médico, me dio los medicamentos y me dijo ‘Bueno, ahora intenta hacer reposo, estar tapada…’ y yo pensando ‘Sí claro, mañana voy a ir a un túnel, que me van a mojar, me voy a poner un vestido de novia mojado…’. Pero no, no se lo conté.”
A pesar del cambio de tono del que hablamos en la crítica, existe una clara fidelidad a la saga “en el humor negro, que en la uno había mucho con los vecinos. Y el entorno macarra. Creo que es muy irreverente que desde la propia película rompas las reglas de la peli. […] ¿Cómo que hay que grabarlo todo, qué es eso?”.
(ATENCIÓN, LEVES APUNTES DE SPOILER)
Respecto al final de la película, “A mi me pareció que el final era valiente y consecuente con la peli. […] Es muy [REC]. Creo que el espíritu de [REC] es darle al espectador aquello que no espera. Paco y yo siempre lo hemos hablado: el espectador de [REC] va al cine a que le sorprendan y le metan caña. No va a que le den lo que ya se sabe porque ya ha visto muchas pelis de zombis y de miedo. Creo que esos giros que va tomando la peli son súper originales y sorprendentes, que a nadie se le hubieran ocurrido. Yo me acuerdo que cuando salió que se iba a hacer ‘[REC]3 Génesis” circulaban por internet sinopsis falsas y todas eran: ‘la niña Medeiros’, ‘en Portugal…’ que yo pensaba ‘Ostia, ¿qué van a hacer?’, porque qué vas a hacer, ¿la niña Medeiros en Portugal, que lo ha escrito todo el mundo? Cuál sería la gracia, ¿no? Eso es lo que todo el mundo se imagina, la gracia es darle la vuelta y hacer algo que no se esperan para que la experiencia sea sorprendente, porque si no…”. Para acabar, respecto a «[REC]4», que dirigirá Jaume Balagueró y con estreno previsto para 2013, la preferencia es clara: “¡A mí me gustaría salir! Decídselo a Jaume”.