3 películas anticapitalistas

Todo movimiento, tendencia, moda o sistema viene siempre acompañado de su contra. Y, aunque hayamos comprado (sic) al cien por cien el modo de vida capitalista -porque esto va más allá de lo económico-, desde sus mismos inicios el sistema ha sido cuestionado, ya sea de forma mayoritaria o marginal. Un cuestionamiento necesario en cualquier caso, y más a la vista de que sus maneras distan mucho de ser perfectas. Hoy, a raíz del último programa de ASMR, que trata sobre el tema, lanzamos tres propuestas que rehúsan dar visiones idílicas sobre el capitalismo:

Octubre (Sergei M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov, 1927)

Resulta difícil hablar de anticapitalismo sin sacar a colación el cine vanguardista ruso de los años veinte. Y aunque El acorazado Potemkin (Eisenstein, 1925) sea tal vez la película más popular de esta corriente, nada más ilustrativo que el relato de la propia Revolución Rusa, acaecida entre febrero y octubre de 1917. Las ideas de Eisenstein sobre el montaje son llevadas aquí hasta el paroxismo, y aunque el trayecto completo puede ser algo árido de ver, lo cierto es que toda la primera hora es un milagro cinematográfico que quita el hipo por su elaboración. Cómo no, aquí lo importante son las ideas y las masas populares, no la individualidad. Los pros y contras del sistema que instauró la URSS como alternativa al capitalismo ya serían cuestión para debatir aparte.

octubre

El club de la lucha (David Fincher, 1999)

Pocas películas tan atrevidas ideológicamente como ésta se han producido desde un gran estudio en las últimas décadas. Pero a las puertas del nuevo siglo, Fincher todavía arrastraba el éxito de Seven (1995), y tenía carta blanca para hacer lo que le diera en gana. El club de la lucha dinamitaba (literalmente) las bases del capitalismo, y transitaba entre el cinismo, la sordidez, el suspense y la agitación punk con tal efectividad que se convirtió rápidamente en cinta de culto. Que la gente se quedara del todo con la copla ya es otro cantar, pero desde luego planteaba muchas preguntas sobre las bases intocables sobre las que construimos nuestra sociedad actual.

fight

Están vivos (John Carpenter, 1988)

Que también se puede hacer crítica al sistema desde el cine de género y sin grandes construcciones intelectuales lo demuestra aquí John Carpenter, un director al que siempre le ha gustado ir a la suya, y que tras bastantes éxitos escribía él mismo esta sátira que se reía con sarcasmo del poder y el dinero. El concepto de las gafas que revelan la verdadera naturaleza del mundo-anuncio que nos rodea es brillante, y si bien Están vivos dista mucho de ser la mejor película de su director, está salteada de momentos ocurrentes y de una ligereza irresistible. Lo de la interminable pelea de callejón entre los luchadores Roddy Piper y Keith David es de verlo para creerlo. La gracia es que los sinsentidos están envueltos de una crítica mordaz al sistema.

they-live

Si queréis oir hablar de más películas que tratan sobre el tema (y otros desvaríos), os animamos de nuevo a que oigais el podcast de ASMR #5 – Anticapitalistes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.