Crónica Sitges 2019 (III): Figuras ocultas

Este año en Sitges los fines de semana son nuestros días light, extraño efecto fruto de la combinación entre las elecciones de programación y la dificultad para conseguir entradas de prensa durante los festivos. Así pues, aprovechamos el sábado para descansar un poco, y nos estrenamos con una apuesta personal, la modesta película argentina Breve historia del planeta verde. De enfoque minimalista, explica cómo una transexual viaja con un par de amigos al pueblo de su abuela al conocer de su fallecimiento, para descubrir que ésta ha estado cuidando de un extraterrestre ahora en estado de criogenización. Lo que puede sonar a un Almodóvar que ha estado probando sustancias nuevas es, sin embargo, un relato pausado, sin estridencias, que se dedica a acompañar a sus personajes en una road movie a pie en la búsqueda de un sentido más profundo. Y la cuestión es que se aprecian las buenas intenciones, pero los protagonistas, en su languidez, cuestan de creer como personajes vivos. Con lo cual ese lugar trascendente únicamente se atisba en ocasiones, en algún que otro pasaje, línea de diálogo, imagen… Y, pese a que no llega a parecer pretenciosa, esta breve historia resulta más anecdótica de lo que hubiéramos deseado. Con todo, conseguirá alzarse con el Premio Blood Window a la mejor película latinoamericana.

breve

Mentalizados de que esta edición el documental nos va a acompañar de manera insistente, entramos en Sesión salvaje, un repaso al cine español de los años 70 y 80 que va desde Jesús Franco hasta Eloy de la Iglesia, de Chicho Ibáñez Serrador a Mariano Ozores. La colección de títulos y anécdotas desfilan ante nuestros ojos ágilmente. Llena de amor por el género y defensora del cine como acto lúdico y liberador, lanza gran cantidad de nombres interesantes, si bien el alcance de la propia cinta desde el punto de vista cinematográfico sea limitado. Se trata de una pieza muy educativa para aquel que desconozca el panorama de la época, que tenga interés por descubrir lo que fue la industria del cine en España, aunque a la vez resulta algo deslavazada y descompensada en sus contenidos. Ya se dice que quien mucho abarca, poco aprieta. Aún así, como muestrario sigue siendo interesante.

Antonio_Mayans-1

Y dándole vueltas al programa, descubrimos que Renny Harlin (La jungla 2 -1990-, Máximo riesgo -1993-) parece haberse trasladado a China en los últimos tiempos. Y en esas que firma una de acción hongkonesa, Bodies at rest. Decidimos echar la tarde con él. La película es más o menos lo que podíamos esperar. De apertura tirando a minimalista, usando pocos personajes y escenarios, la cosa se va enmarañando y creciendo en tensión y espectacularidad conforme avanza. Ello no evita el uso de un argumento bastante justo y unos diálogos horribles por manidísimos. Pero a la vez, el guión es capaz de ofrecer buenos momentos de incertidumbre y varias ideas originales para las secuencias de acción, algo en lo que suelen brillar las películas de este género, especialistas en utilizar elementos del entorno como objetos activos en sus violentas coreografías. Especialmente la que ejerce como clímax de la cinta, y que evitaremos revelar, es para enmarcar. Con todo, Bodies at rest en su conjunto no destaca especialmente entre los productos provenientes de Hong Kong. Nadie se queja ni se vuelve demasiado loco, y el personal (o como mínimo nosotros) se retira para la cena.

bodies_at_rest_10_1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.