Momentos de cine: Velociraptor vs. ADN

Steven Spielberg, más allá de otras disquisiciones, siempre ha sido un gran creador de imágenes icónicas, de fotogramas o instantes que se fijan en la retina para siempre, y que abundan sobretodo en sus películas de mayor vocación comercial. Pero por más que alguien pueda considerarlas simples artilugios efectistas, estas imágenes van más allá (y así lo demuestra el hecho de que muchas hayan superado sin pestañear la prueba del tiempo), puesto que basan su eficacia no sólo en una composición acertada y una idea visual potente, sino en una sustancia. Porque forman parte indispensable de la manera de narrar, porque nos dicen algo sobre la historia y/o sus personajes.

Tal vez una de las cintas de Spielberg que más imágenes de este tipo contenga sea Jurassic Park (1993), un auténtico reloj suizo del cine de entretenimiento que ha envejecido como ninguna, y cuya calidad queda todavía más patente al valorar en su conjunto las secuelas -más o menos agraciadas- que ha generado. Al pensar en Jurassic Park, rápidamente acuden a la mente imágenes como estas:

jp2

jp3.jpg

jp1

jp4.png

…Y así con un buen puñado más de fotogramas que demuestran que los dinosaurios son bichos muy fotogénicos, y que Spielberg era la persona ideal para hacerles justicia. Sin embargo, hay una imagen que no ha trascendido tanto, que puede que a más de uno le haya pasado por alto (servidor estuvo remirando la película durante veinte años hasta percatarse), pero que bien podría pasar a engrosar la lista, si no situarse entre los primeros puestos:

jp5.png

La imagen pertenece a una de las últimas secuencias de la película. Los personajes principales (Alan, Ellie, Lex y Tim) consiguen reunirse y emprenden la que ha de ser la huída definitiva, asediados por una pareja de Velociraptors. El contexto en el que esto se da es muy significativo: los dinosaurios, que comienzan a manifestarse como amenaza cual horrores nocturnos (véase la primera aparición del Rex), son un peligro muy real, que se puede presentar ya a plena luz del día. Y del entorno salvaje de Isla Nublar, pasan a penetrar los sitios inicialmente reservados a los humanos. Es una invasión total de una fuerza de la naturaleza incontrolable, con la que nunca se debió jugar.

jp7

Así, llegamos al momento de la imagen en cuestión: nuestros héroes se han atrincherado en el último bastión de dominio humano, la sala de control del parque, con todos sus ordenadores y monitores de vigilancia (que no han evitado, sin embargo, que se produzca el desastre). E incluso hasta aquí consiguen seguirles los ráptores, obligándoles a escapar de su propio territorio como si fueran ratas por los conductos de ventilación. El momento en que se consuma esa derrota, el dinosaurio aparece de entre las sombras con una proyección de luz muy particular sobre su cuerpo: una secuencia de ADN. Es una elección un tanto sorprendente para iluminar una sala de control, pero por alguna razón (y ahí es donde entra el arte), hay unos paneles que proyectan series interminables de adenina, guanina, timina y citosina, las bases del genoma, y éstas quedan impresas por efecto de la luz sobre la piel del reptil.

jp6.jpg

De esta forma, la imagen sirve, en los últimos compases de la película, como potente recordatorio y síntesis de su conflicto principal. Es la ciencia y la técnica contra la naturaleza. Lo humano contra lo animal. Lo contemporáneo frente a lo extemporáneo. La materia prima y el producto. Hay pocas instantáneas que pudieran ser más elocuentes que esta sobre el concepto de Jurassic Park (si bien la de la cinta cayendo sobre el T-Rex que ruge, un par de minutos después, abunda en esta idea y se hace mucho más visible), y es maravillosa por su elaboración estética. Seguramente la imagen tienda a pasar desapercibida porque ocurre de forma rápida y se trata de una escena más oscura que otras, pero eso no hace sino sumarle valor. Demuestra que Spielberg tiene ideas para dar y tomar, que no le es necesario subrayarlas todas y que Jurassic Park, pese a ser por naturaleza llana y directa, oculta múltiples capas de lectura a nivel audiovisual y atesora una riqueza narrativa y expresiva pocas veces vista en una obra de sus características.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.