Archivo mensual: octubre 2014

Crónica Sitges 2014: Día 6

Es pasada la una, ya es miércoles. Excusa como cualquier otra para no saturar la anterior crónica de películas y equilibrar un poco el asunto. Para quien no siga la serie, acabamos de llegar a l’Auditori, tras dos horas de siesta nocturna y algún que otro contratiempo. Cuando ya creía que este año era el de la austeridad con todas las de la ley y que no se hacían ‘introducciones de gala’ a las proyecciones, aparecen dos presentadores de TV3 para darle a la cosa empaque y glamour. A estas horas tampoco hacía demasiada falta, pero me tranquiliza ver que seguimos teniendo apariencia de clase A.

Sigue leyendo

Crónica Sitges 2014: Día 5

Ahorrarse una sesión de madrugada tiene sus ventajas (además de mantener unos horarios de persona relativamente normal): permite levantarse temprano y empezar con Cronenberg. Es posible que “Maps to the stars” siga en cierta forma la línea de “Cosmópolis” (2012), pero solamente en lo que concierne al regusto de la película. Al contrario de lo que ocurría con aquella densa re-interpretación de la novela homónima, en este caso el desfile de personajes desquiciados resulta de lo más entretenido. Me sorprendo de cómo, con unas formas tan sencillas, donde los planos medios y el plano-contraplano son la principal herramienta de escritura, el canadiense consigue crear una atmósfera tan propia de él. Hace fácil lo difícil, y entrega una película absorvente, claustrofóbicamente divertida, que retrata un Hollywood de apariencia extrañamente plausible (más para quien haya ojeado obras como el clásico “Hollywood Babilonia”).

Julianne Moore desquiciada y con una carrera de capa caída (en la ficción, por supuesto).

Sigue leyendo

Crónica Sitges 2014: Día 4

Ya que no tengo posibilidad de entrar a «The midnight after» de Fruit Chan (que, según me dicen después, es toda una decepción) y que infravaloro «One on one» de Kim Ki-duk (que más adelante me venden como una de las más potentes del festival), no es hasta prácticamente mediodía que me animo a acercarme al cine Prado para volver sobre el género documental. En esta ocasión, me lanzo a por «Manshin«, un biopic sobre una de las grandes chamanes de Corea del Sur. La propuesta es muy interesante para quien tenga curiosidad por ver cómo se vive el misticismo en países sobre los que raramente oímos hablar, y su protagonista, Kim Keum-hwa, es desde luego enigmática. Eso sí, a pesar de contar con momentos intensos -visiones mediúmnicas mediante-, la película se acaba haciendo algo reiterativa y se extiende más allá de lo necesario. Las líneas de reflexión que abre siguen siendo, en cualquier caso, estimulantes.

Un fotograma de la película especialmente agraciado.

Sigue leyendo