Crónica Sitges 2013: Tercer día

Para cuando llega el domingo, se puede decir que el Festival ya está rodado. Han pasado unas cuantas horas desde la inauguración, y la agitación que se extiende al primer sábado se ha templado. Es el momento, pues, de hacer exactamente lo mismo que los otros días.

Los clásicos puestecitos frente a la playa.

Por la mañana, tengo la oportunidad de avanzarme al futuro estreno de «Mindscape«. Tiene algo de emoción la cosa, porque tras el logo de la Warner aparecen señas de financiación local. La explicación es que se trata de  la primera producción de Ombra Films, la puerta abierta por Jaume Collet-Serra a los cineastas españoles emigrados a EE.UU. -lo que no se sabe si es buena o mala noticia. Lo que desde luego no es noticia positiva, es que el resultado sea tan plano como el de esta opera prima en largo de Jorge Dorado, donde una premisa atractiva como la de los detectives-médium-telépatas, es llevada de forma absolutamente formulaica, en línea con los suspenses más anodinos que nos llegan desde Hollywood. Gran parte de la culpa viene de la mano del guión, que incide en todos los tópicos que podrían esperarse en base al argumento de la película; pero la realización es también meramente funcional (además de tramposa a nivel fotográfico, cosa que podrá observar, quien vea la película, en referencia a los ‘viajes mentales’ de los protagonistas). Un «Origen» (C. Nolan, 2010) con toques a lo «Minority Report» (S. Spielberg, 2005), pero descafeinado en cualquiera de los casos. Lástima.

La cosa continúa con «The World’s End«, ni más ni menos que el cierre a la estupenda serie iniciada con «Shaun of the Dead» (2004) y «Hot fuzz» (2007) dirigidas siempre por el divertido Edgar Wright. La última película con la terna que completan los actores Simon Pegg (también guionista) y Nick Frost no decepciona al personal, más bien al contrario, se convierte en lo mejor que se ha podido ver hasta el momento en el Festival (obviando que nos hemos perdido la halagadísima «Why don’t you play in hell?» de Sion Sono). Comedia de colegas desmelenada y fresca, con un maravilloso mensaje antiglobalización y que podría verse como un «La invasión de los ladrones de cuerpos» (D. Siegel, 1956)  pasada por el filtro de «Dr. Who» (R. T. Davies, 2005) y bañada por el inequívoco sabor de esta ‘Cornetto trilogy’. Haría buena pareja también con «Attack the block», de su amigo Joe Cornish (2011). Una delicia pues, llena de guiños al aficionado y personajes escritos con gran detalle y cariño, que la hace destacar por encima del mero conjunto de buenos chistes.

Completando objetivos.

En la siguiente plaza, Brad Anderson se lanza a ayudar a Halle Berry en su esfuerzo por recuperar la dignidad perdida tras el Oscar de 2001 (cómo pasa el tiempo). El invento surte efecto en mayor medida, pues «The Call» es un suspense que mantiene, durante su primera hora, al espectador pegado a la butaca. Todo gracias a una historia muy sencilla (una operadora del 911 que se enfrenta a un caso de secuestro) pero narrada de forma frenética y con criterio. El último tramo ejecuta un giro importante en la atmósfera de la película, centrándose en el enfrentamiento a una especie de Ted Bundy II, y resulta algo más difícil de valorar, pues rompe violentamente con lo visto hasta el momento, aunque sigue entreteniendo y tiene algo de desvergonzado. Al final, el principal problema de «The Call» es que es pura carne de telefilme, y seguramente hubiera quedado mejor redondeada de estar más ajustada a su entidad real.

Cuando descubrí que una de las películas de Sitges estaba protagonizada por Charlie Sheen, no me cupo ninguna duda de que era un imprescindible. Que el director fuera uno más del clan Coppola poco importó. Y de hecho, «A glimpse inside the mind of Charles Swan III» está construída, en efecto, a mayor gloria de su protagonista, simulando una especie de radiografía paródica del mismo Sheen. En él se encuentra la mayor virtud y el mayor defecto de la propuesta de Roman Coppola; la primera, porque el bueno de Charlie tiene una especie de carisma esquizofrénico irresistible, como demuestran los terroríficos momentos en que se lanza a hablar castellano (y ya van dos en esta sección oficial); lo segundo, porque la cinta gravita exclusivamente a su alrededor y con un argumento anecdótico, lo que produce algunos altibajos en su desarrollo. Más allá de eso, el colorismo, las excursiones surrealistas y el carácter infantilmente juguetón hacen de la película una experiencia liberadora. Pese a ello, por las papeletas que veo introducir en la urna del premio del público, la recepción ha sido bastante fría, cosa que me cuesta de entender si uno es consciente de que Charlie Sheen es alguien que hace entrevistas como ésta.

Puro Charlie Sheen al natural.

La curiosidad (por llamarlo de alguna forma) del día llega cuando nos dirigimos a ver «Space Pirate: Captain Harlock» en El Retiro. La película de Shinji Aramaki despierta muchísima expectación por lo carismático de su personaje y la espectacularidad que se espera de ella, aunque personalmente el tipo de técnica usado nunca ha conseguido entusiasmarme por la frialdad de sus resultados (véase «Final Fantasy: La fuerza interior» -H. Sakaguchi, M. Sakakibara, 2001-, «Appleseed: The beginning» -del mismo Aramaki, 2004- o «Vexille» -F. Sori, 2007-). Las ganas, aún así, son altas, y la cola para entrar al cine da la vuelta a la esquina. El problema surge cuando, de repente, las plazas se acaban. Quedan por entrar una docena de personas del público y toda la prensa. Se dice, se comenta, que el proveedor de gafas 3D se ha colado y no ha traído las suficientes para cubrir el alud de personas que han llenado la sala hasta los topes. Indignación, devolución y cambio de entradas. La respuesta del Festival es rápida, pero el mal para los que se habían programado la tarde ya está hecho, y ciertamente no da imagen de seriedad en un evento de esta magnitud. En fin, dicen que errar es de humanos…

El thriller del día (y segundo caso de secuestro de la jornada) viene de la mano del indio Anurag Kashyap, que el año pasado triunfó con su «Gangs of Wasseypur», y que ahora presenta «Ugly«. Trae la película reminiscencias hongkonesas, incluso a «El infierno del odio» (A. Kurosawa, 1963). La verdad es que el panorama social y humano que presenta Kashyap es realmente deprimente, y sugiere una India descompuesta por la inseguridad, el egoísmo y la corrupción. El resultado es seco y filmado con solvencia aunque, como ya viene ocurriendo demasiado a menudo, la resolución de este secuestro infantil se alarga en exceso, produciendo altibajos en el desarrollo. La conclusión es que «Ugly» se mantiene como una buena ocasión para experimentar con un modo diferente de hacer cine en la India, alejado del estilo Bollywood al que estamos acostumbrados. Y con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho.

Explorando los bajos fondos indios.

2 Respuestas a “Crónica Sitges 2013: Tercer día

  1. Visto en facebook:

    Joan Farre Has vist la peli? Estic intentant pillar entrades aquí al LFF però està esgotadíssima U_U
    14 de octubre a la(s) 23:13 · Me gusta

    Pablo Sancho París me quedé con las ganas de Drug War!
    14 de octubre a la(s) 23:14 · Me gusta

    David Vilaplana Cantero Joan Farre, quina peli?
    14 de octubre a la(s) 23:14 · Me gusta

    David Vilaplana Cantero Pablo Sancho París, vas veure Blind Detective? Suposo que Drug War té molt d’altres pelis del To.
    14 de octubre a la(s) 23:15 · Me gusta

    Joan Farre La de Terry Gilliam, The zero theorem
    14 de octubre a la(s) 23:15 · Me gusta

    Pablo Sancho París vi Blind Detective y pese a sus irregularidades, me encantó!
    14 de octubre a la(s) 23:15 · Me gusta

    David Vilaplana Cantero Si ho llegeixes podràs veure el que en penso
    14 de octubre a la(s) 23:16 · Me gusta

    David Vilaplana Cantero A veces esas pelis con defectillos las hacen más encantadoras.

  2. Pingback: Top 5 de PlanoVsPlano: Lo mejor de 2013 | PLANOCONTRAPLANO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.