Conversación con Pen-Ek Ratanaurang

Un par de días después de la proyección, pudimos asistir al post-screening de la película «Headshot», al cual vino su director Pen-Ek Ratanaruang, que compartió mesa con Colin Trevorrow («Safety not guaranteed»). Ratanaruang es un realizador tailandés nacido en 1962 en Bangkok, y que debutó con «Fun Bar Karaoke» (1997). Otras películas en su filmografía son «Vidas truncadas» (2003), «Invisible Waves» (2006) o «Nymph», que se pudo ver en el Festival de 2009. También ha participado en la película coral «60 seconds of solitude in Year Zero» (2011).

Previamente en su filmografía ya tocó el noir y el thriller y, después de su anterior película, en que lo dejaba de lado, ha vuelto de nuevo al género. ¿Por qué?

Principalmente es porque me aburro. Cuando empecé a hacer películas, sí que las hacía de género. Luego en mi tercera película hice un musical, «Monrak transistor» [2001]; era un musical de campesinos. También hice una película que se llama «Last life in the universe» [aquí «Vidas truncadas»], que es como una historia amorosa minimalista… Después de hacer un par de películas quiero cambiar. Creo que uso mis películas como una escuela de cine; nunca tuve una educación sobre cine, así que las películas me ayudan a curiosear un poco en los temas que me interesan, como por ejemplo la ciencia ficción; me gustaría hacer una, pero para eso se necesita dinero. A no ser que lo hagas como hace las películas Colin; algún día me veo teniendo que empujar las naves espaciales con mis propias manos. Así que sobretodo es porque me aburro. Es difícil hacer películas de un mismo estilo siempre. Yo he hecho 8 películas, así que es muy fácil que haya tenido que cambiar.

PlanoVsPlano: Se trata de dos películas [en relación también al compañero de mesa] relativamente pequeñas: ¿qué perspectivas ves de cara a la explotación comercial, que en ocasiones puede ser algo complicada? ¿Cómo ves tu futuro en relación a ésto?

Mis películas son lo opuesto de Colin [que ha tenido un éxito muy notable]. Estamos teniendo problemas para llegar a cero pérdidas, ganar lo mismo que hemos invertido en la película, y eso incluyendo las ventas internacionales. Estrenamos en nuestro país el año pasado; el resultado fue realmente malo en la taquilla. No es algo inusual para mí, las he tenido peores, esta no es tan mala. Pero creo que ahora, siguiendo con las ventas internacionales, conseguiremos compensar gastos, así que…

[Tras un paréntesis de charla con Colin, la pregunta se complementa por la moderadora:] Tus películas no tienen éxito en la taquilla de Tailandia, pero no dejas de hacer cine y tienes una reputación muy grande entre el cine independiente y los cineastas independientes en Tailandia, porque fuiste uno de los referentes, con los que empezó el cine independiente tailandés. ¿Es esto así? ¿Qué harías si te ofrecieran la posibilidad de dirigir un éxito para la taquilla de tu país?

No creo que puedas saber si una película que haces va a ser un éxito de taquilla o no. La seguridad no está garantizada [en referencia a su compañero de mesa]. Pero sí, continúo haciendo mis películas y supongo que soy de las pocas personas que tienen esa suerte porque, aunque las películas no hacen dinero, me siguen apoyando; por alguna extraña razón, la gente que invirtió, creo que se sienten orgullosos con las películas… Pienso que no hay muchos inversores así, pero yo tengo la suerte de tenerlos, siempre con la condición de que no puedo hacer películas de alto presupuesto. Pero mientras mantenga un presupuesto razonable, esta gente me promete que seguirá financiándome, lo llevan haciendo durante los últimos quince años, así que… Por supuesto, dependo también de mucha financiación de Europa, porque en Tailandia solo puedo conseguir tal vez la mitad de los fondos necesarios para hacer una película, así que la otra mitad normalmente proviene de Francia, Holanda, de vez en cuando Japón. Nadie en la industria de España ha invertido en mis películas, así que si alguien tiene algo de dinero podéis llamar a este número. Ellos [el Festival] tienen mi correo electrónico.

PlanoVsPlano: En su película, una de las características distintivas es la aparición, en según qué situaciones, de planos subjetivos. Por ejemplo, hay un momento muy bonito en que el protagonista le dice a su compañera que él ve llover hacia arriba, y al cabo de poco empieza a llover, pero allí no se nos muestra cómo lo ve él. ¿Qué criterio sigue para escoger qué momentos son subjetivos?

[Piensa un rato] Es una buena pregunta… La verdad es que no lo pensé mucho [risas]. Cuando le contaba a las personas que iba a hacer una película sobre alguien que recibe un tiro en la cabeza y cuando despierta ve las cosas boca abajo, todo el mundo a quien le contaba esto también me decía ‘¿Vamos a ver la película boca abajo?’. Esa fue siempre la primera reacción, así que me dije que no iba a mostrar ni un plano al revés, porque ésta iba a ser la gracia de la película. Evidentemente, no me pude mantener fiel a eso, porque teníamos que mostrar algo del revés para tener el punto de vista del protagonista. Te digo esto porque decidimos establecer desde el principio enseñar lo mínimo boca abajo, solo hacerlo cuando realmente era necesario, porque la película va sobre alguien que ve las cosas boca abajo, pero el hecho de que las vea boca abajo no es tan importante; el film es sobre el karma, sobre cómo esta condición le hace pensar, porque no puede moverse tan fácilmente, tiene que ir más despacio, tiene que tener más cuidado con todo, ya no puede disparar a la gente, tiene que cambiar de profesión… Creo que la condición ‘boca abajo’ es, de hecho, como una retribución kármica, lo que te hace pensar sobre lo que has hecho anteriormente en tu vida. No decidí qué plano era boca abajo y qué plano no lo era; el guión, de alguna manera, lo decidía por tí.

Antes de que llegue una nueva pregunta, Pen-Ek nos abandona, ya que no se quiere perder la proyección de «Berberian Sound Studio». Me quedo con las ganas de preguntarle por las soluciones técnicas aplicadas en las múltiples secuencias nocturnas y con poquísima luz que pueblan su película. Otra vez será.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.