MECAL (IV): Sesiones especiales

Uno de los fuertes del festival, más allá de las secciones a competición, eran sin duda las sesiones temáticas paralelas, donde se atacaban temas de toda naturaleza. De esas que sabe mal perderse una sola. Tuve la ocasión de valorar las siguientes:

Especial terror

Salgo con la impresión de que también en el terreno del cortometraje destaca la buena salud del género en nuestro país. Prueba de ello son «La granja» (Ignacio Lasierra), sencilla historia hecha con oficio y que consigue inquietar a pesar de la dificultad de conseguirlo en este formato, o «Leyenda» (Pau Teixidor), peculiar mezcla de suspense-fantástico-gore donde brilla con luz propia su joven protagonista, Zoe Stein.

He de reconocer, en cambio, que el tiempo pasado ha borrado de mi mente los detalles de «Metsästysmaa»/»El coto de caza» (Nalle Mielonen, Finlandia), un corto con apariciones en el bosque incluídas; así que debo suponer que el impacto no fue mayúsculo. «Karkas» (Maxim Stollenwerk, Bélgica), en cambio, llama la atención por su uso de la asquerosidad, aunque tratada con bastante gracia.

Y hablando de gracia, se extiende la fórmula paródica como acercamiento al terror, una mezcla que puede ser muy agradecida, dada la gran cantidad de códigos y clichés que el género ha ido desarrollando a lo largo de los años. En esta ocasión, son los franceses los especialistas en aprovechar tal enfoque, como se demuestra en «Je te survivrai»/»Sobreviviré» (Mathias Gomis). El trabajo cuenta con algunas soluciones realmente acertadas para explicar las técnicas del asesino en serie, que se acercan a la modalidad «Scary Movie», pero manteniendo una mayor elegancia. «Grind» (Yannick Lecoeur) parece la versión corta de la película «Rubber», con una apuesta hilarantemente ruidosa. O bien, la pasada de vueltas «Zombinladen, the Axis of Evil Dead«/»Zombinladen, el Eje del Mal Muerto» (Deneux Clement), surgida dentro de la (marginal al fin y al cabo) fiebre revival de la estética grindhouse.

Especial frikis, nerds i altres rareses humanes 1

En el grupo que nos ocupa se pudieron visionar «Birthday»/»Cumpleaños» (Mari Okada), una rareza japonesa que empieza con curiosidad al recordar obras (por ejemplo de Katsuhito Ishii) que explotan lo exagerado y surrealista de ciertas situaciones, pero que acaba siendo cargante. Se agradece en contraposición la ligereza (¡menos de un minuto!) de «Flatmates 3.0» (Francesco Marisei, Italia), hecho literalmente con presupuesto cero, pero certero y divertido. «Darling Darling» (Mathew Lessner; EE.UU., 2005) cuenta con la presencia del simpático Michael Cera, y aunque la idea que despliega inicialmente produce el choque que pretende, no consigue mantener el interés inicial al dar sensación de vacío conforme avanza. Lo mismo ocurre con la amenazadora mascota de cereales de «Respect»/»Respeto» (Benoît Forgeard, Francia). Las risas que produce al principio acaban tornándose en cansancio a medida que se alarga la historia sin percibir un tema de fondo. «Coloscopia» (Emmanuel Chaumet, Francia), en cambio, es más interesante -tal vez lo mejor de la sección- con su exploración del fetichismo, del lado más perverso del erotismo humano.

Entrando en el terreno de la performance/vídeo-arte, «Mama» (Hester Seheurwater; Holanda, 2006) es un experimento surrealista y pobre; eso sí, con una protagonista  inquietante como poco, que intenta llenar el vacío total del vídeo. Por su parte, «Lapse»/»Lapsus» (Micheline Durocher, Canadá) es más elaborado por sus efectos especiales, pero el resultado es bastante insípido y no pasa de la anécdota. La que sí deja regusto, pero muy amargo, es la absolutamente repulsiva «Nainen ja lihateollisuus»/»La mujer y la industria cárnica» (Teemu Mäki, Finlandia), una muestra burda de discurso pro-vegetariano -o lo que sea- que degrada tal opción alimenticia (viene a la mente la relación de Ana Obregón con la Biología) al usar una mezcla de segmento documental manoseado y de performance lamentable, pornográfica y vomitiva para desplegar su hueco discurso. Vergonzoso encontrar este engendro en medio de la selección del festival.

En definitiva, una sesión más floja de lo que cabía esperar en un principio, aunque me consta que en la segunda entrega del Especial se incluía una pieza única, «Decapoda Shock» (Javier Chillón, España), que ya se pudo ver en el Festival de Sitges y que resulta un viaje de ciencia ficción psicotrópica y acelerada con estética sesentera. Imperdible.

Carta blanca Festival Winterthur. Especial Suïssa.

Cabe esperar de esta sesión una alta calidad, al tratarse de una selección que pretende mostrar lo mejor de un país y, por lo general, así ocurre. Muy bien resuelta, «Yuri Lennon’s Landing«/»Aterrizaje de Yuri Lennon» (Anthony Vouardoux) se compone de un único plano secuencia. Lo mejor, su primera mitad, en primer plano fijo, que consigue meternos por completo en las sensaciones que deben vivirse al viajar en una cápsula espacial. Otro que viaja, pero a través del ciberespacio, es el protagonista de «Second me»/»Segundo yo» (Anna Thommen), un documental interesantísimo por la figura de su personaje principal y lo que podemos extraer de él. Una visión sobre la obsesión del mundo virtual y el desencanto de la realidad. «Wir sind dir treu»/»Somos leales a usted» (Michael Koch) parte de una idea sencilla, la de observar a un grupo de ultras durante un partido de fútbol. Curioso su veto en Suiza, dado que no pone especialmente el dedo en la llaga, o en todo caso lo hace sutilmente (como hace sospechar el título). Finalmente, «Ich träume nicht auf Deutsch»/»Yo no sueño en alemán» (Ivana Lalovic), no está para nada al nivel del resto de cortometrajes mostrados: un drama con diálogos y situaciones que suenan artificiosos y maniqueos.

Hay además algunas muestras de animación, como viene siendo una constante, y las propuestas son interesantes. Sobretodo «Bon voyage»/»Buen viaje» (Fabio Friedli) acertada sátira amarga sobre la inmigración, pero también la poética -a la vez que sexual- «Amourette»/»Lío amoroso» (Maja Gehrng), e incluso la versión libre del Patito Feo llamada «Manfred» (Daniel Zwimpfer).

3 Respuestas a “MECAL (IV): Sesiones especiales

  1. Pingback: mecal « Micheline Durocher | Video

  2. I like this post, enjoyed this one thankyou for posting . cfaceeeacdff

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.