Archivo de la etiqueta: festival

Crónica Sitges 2021 (IV): La cumbre está a la mitad

Es lo que tienen los festivales: seleccionas algunas películas porque piensas que te van a volver loco, y luego no te parecen para tanto; luego otras que tenías por rellenar pese a la mala pinta, están la mar de bien; y aquellas sobre las que no albergabas especiales expectativas, pueden convertirse en tus favoritas. Es lo que nos pasa cuando asistimos por la mañana a Beyond the infinite two minutes de Junta Yamaguchi, en la que un tendero se enfrenta al descubrimiento de que puede verse en una cámara dos minutos en el futuro. La película está hecha con medios escasísimos (si nos hicieran apostar, diríamos de hecho que es una producción amateur), pero resulta uno de esos casos en los que el talento consigue suplir cualquier carencia. Beyond the infinite… se hace fuerte en sus limitaciones gracias a un guión inteligentísimo y a una muy cuidada puesta en escena. Es graciosa, una estupenda historia de ciencia ficción minimalista, y genera en la sala vibraciones similares a las de aquella ovacionada proyección de One cut of the dead (Shinichirô Ueda, 2017) hace un par de años. Aquella cinta celebraba el proceso y la pasión volcada al hacer una película por modesta que fuera, y esta es una muestra incontestable del resultado cuando se aplica esa pasión con talento.

Sigue leyendo

Crónica Sitges 2021 (III): Mundos que están en éste

El fin de semana llega a Sitges, y las salas empiezan a llenarse en serio. Afortunadamente, hemos podido asegurarnos unas cuantas entradas para el Auditori, y hoy abrimos fuego con lo nuevo de Mamoru Hosoda, Belle. Hosoda, que este año recibe el Gran Premio Honorífico del festival, continúa indagando en temas como los mundos paralelos -aquí en forma digital, como ya hiciera en Summer Wars (2009)- y la bestia como trasunto de personajes rechazados, incomprendidos, pero también luchadores. En esta ocasión referencia más que nunca a la animación occidental (La bella y la bestia de G. Trousalde y Kirk Wise, 1991), pero mantiene su visión propia de lo clásico y lo moderno, así como de la evolución de personajes. Belle aúna un estilo de dibujo más tradicional en su mitad ‘real’, mientras que recurre al cell-shading para representar el mundo digital de «U» en el cual se sumerge la joven protagonista, y consigue un resultado visual despampanante en cada cuadro. Si bien no es seguramente la película más redonda de Hosoda, sí es una de las más elaboradas a nivel temático, y lanza un par de ideas sobre la relación entre lo virtual y lo real, sobre la búsqueda de la identidad y nuestra relación con el mundo, que ya querrían propuestas aparentemente más complejas. Unos momentos humorísticos por aquí, unas gotas de emoción por allá, y el anime más imaginativo triunfa de nuevo.

Sigue leyendo

Crónica Sitges 2021 (II): Criaturas nocturnas

Nos levantamos a una hora razonable para recuperar una proyección de retrospectiva, de esas que acostumbramos a usar como colchón ante posibles batacazos. Este año la temática del festival gira entorno al fenómeno licántropo, así que han montado un pequeño ciclo titulado La bèstia interior. Hoy en el cine Prado proyectan una película del año 75 que desconocíamos, Nazareno Cruz y el lobo, del argentino Leonardo Favio. Como tantas otras veces, salimos sorprendidos. La historia del campesino Nazareno Cruz tiene el regusto de los cuentos alrededor de la lumbre, mezclando un costumbrismo ensoñado, maldiciones y tragedia, y hace gala de una sorprendente plasticidad en sus imágenes, muchas de ellas de aliento verdaderamente poético. Bien es cierto que algunas secuencias han envejecido peor en su concepción romántica, pero la magia del conjunto se mantiene intacta. Personajes como el del Diablo están representados de una forma interesantísima, y toda la cinta está plagada de hallazgos y soluciones creativas. Poco importa lo tosco en la propia representación del hombre lobo, cuando Nazareno Cruz revela con éxito una vocación casi operística. Cuánto nos queda por redescubrir.

Sigue leyendo