Americana 2023 (III): Notas al margen

Vamos a redondear nuestro relato del Americana con algunas películas que, ya sea partiendo de la realidad o desde la ficción, se centran en esas personas que suelen quedar fuera del foco en otros cines. Que deciden dar importancia a las pequeñas historias de colectivos desfavorecidos o a veces incluso del ciudadano de a pie, pero desnudado de esa tendencia a la romantización que se cuela inevitablemente en las narraciones con vocación más comercial.

En el lado del documental tenemos, por ejemplo, All these sons, la nueva película de Bing Liu, que nos cautivó hace unos años con Minding the gap (2018), y que ahora colabora con el debutante en la dirección Joshua Altman. Entre ambos, retratan el trabajo de dos organizaciones que intentan redirigir la vida de jóvenes que vienen del mundo de las bandas en los barrios marginales de Chicago. Como es de suponer, el bagaje de éstos no es el más fácil del mundo, y dar nuevas oportunidades en un entorno en que los tiroteos son parte de la cotidianidad no resulta sencillo. Sin recurrir a narraciones externas, la película escoge algunos de sus personajes como guía y nos permite presenciar los altibajos que sufren en el proceso y las perspectivas de futuro que se atisban en su camino. Es una propuesta bien realizada sobre un tema sin duda interesante, aunque llegado un momento cuesta que no nos asalten algunas cuestiones que en realidad son estrictamente extracinematográficas. Y es que, desde un punto de vista europeo, resulta tan claro que se podrían darse pasos de gigante para atajar el problema social subyacente en la película con medidas tan sencillas como la prohibición de las armas de fuego, el reparto equitativo de los recursos en educación o una mayor participación del gobierno en la inserción social, que cuesta abstraerse de ello y no salirse un poco de la cinta, presos del enfado. Tal vez contribuya el hecho de que en otras ocasiones hemos visto aquí películas similares (la primera que nos viene a la mente es 17 Blocks – Davy Rothbart, 2019-). Sin embargo, para el que se acerque por primera vez a esta temática, será sin duda un buen punto de partida para descubrir una realidad que aquí nos es, afortunadamente, bastante extraña.

Sigue leyendo

Americana 2023 (II): Orden y desconcierto

Una de las bases que suelen cubrirse en el Americana es el de las cintas de humor absurdo y exagerado, de ánimo rompedor, que buscan su hueco en la jungla que es el circuito de festivales apostando por el descoloque. Algunas veces parecen demasiado forzadas en su intento por destacar y no levantan el vuelo porque no van más allá del artificio simplón, pero otras consiguen algo realmente fresco y pueden ser muy disfrutables. No hace falta escarbar demasiado para descubrir buenas muestras de ello en anteriores ediciones de este certamen: Swiss Army Man (Daniels, 2016), Greener Grass (Jocelyn DeBoer y Dawn Luebbe, 2019), Perdona que te moleste (Boots Riley, 2018)… entrarían en esta categoría.

Sigue leyendo

Americana 2023 (I): Sweet sixteen

Llega una de nuestras citas predilectas en el calendario festivalero de Barcelona: el Americana, festival de cine independiente norteamericano (salvo algunas cosas, que diría aquél) de la ciudad. El año pasado, nuestro paso por las salas de los cines Girona, principal sede del certamen, fue bastante fugaz -aunque intenso-, pero en esta edición hemos podido explayarnos como nos gusta siempre que tenemos ocasión. Y hemos vuelto a encontrarnos con una programación con un nivel medio de calidad muy notable y una organización que, pese a sus limitaciones naturales, saca adelante una de las propuestas más atractivas de la agenda cinematográfica barcelonesa.

Sigue leyendo